Política

Los esenciales repartidores de ‘apps’

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El lugar: Periférico y San Antonio, el cruce de dos vialidades principales en Ciudad de México.

El motivo: un homenaje a José Manuel Matías, repartidor en bicicleta en Ciudad de México, quien murió ahí atropellado por el conductor de un tráiler el 27 de noviembre de 2018.

Los asistentes: decenas de repartidores y ciclistas reunidos para recordar a José Manuel y la creación del colectivo Ni Un Repartidor Menos, que desde esa fecha se dedica a buscar mejores condiciones sociales y laborales para los repartidores mediante apps.

En dos años de existencia destaca su apuesta por la memoria, por no olvidar a José Manuel, a Ximena y a otros repartidores que han muerto por la violencia vial que resultó más mortal para ellos que el propio covid-19.

“Gracias por recordarlo, gracias por este homenaje, no cualquiera se acordaría de él”, con esas palabras agradeció el hermano de José Manuel la breve ceremonia organizada en recuerdo de esa muerte que los llevó a irrumpir en el espacio público, a demandar que el trabajo de los repartidores sea más seguro, a organizar el “rayado” de mochilas y gestionar servicios de emergencia, a llevar su “bitácora de guerra”, donde exponen accidentes que los involucran y a denunciar el acoso.

Sea a pie, en bicicleta o motocicleta, se reconocen y apoyan. Tienen su propia página en Facebook y a través de Twitter se han convertido en actores centrales en los debates de movilidad en la ciudad.

Han hecho lazos globales con movimientos en España, Argentina y otros países de Latinoamérica para realizar manifestaciones globales.

Los unieron con la comunidad ciclista las demandas de justicia por Mario Trejo, ciclista atropellado en el Eje 2 Norte por parte de un conductor de Copesi, en el mismo autobús en que otro conductor de esa empresa mató por atropellamiento a Patricia Sánchez un año antes.

Las movilizaciones de noviembre los llevaron a mesas de debate con las autoridades, y en busca de mejorar la seguridad vial aceptaron la invitación de la Semovi y la SSC para dar pláticas a 92 policías de tránsito, recién salidos de la Universidad de la Policía y quienes ahora trabajarán con los bicideltas liberando ciclovías y vialidades.

Su contribución más reciente son los #ViernesdeCacería contra infractores borrachos, en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana. La primera jornada, el 4 de diciembre, dejó 20 infracciones, 19 apercibimientos, retiro de ocho placas, arrastre de grúa de dos autos y un borracho menos en las calles. El viernes 11 volverán a las calles.

Saben, porque así lo han experimentado, que son parte de la economía global que los ha hecho trabajadores esenciales durante la pandemia, pero también que enfrentan la precariedad laboral propia del nuevo capitalismo, ese que los vende como emprendedores, “socios” sin derechos básicos, expuestos a accidentes, asaltos, descomposturas, que los excluye de la seguridad social, pero les cobra impuestos.

Apoyar su causa es lo menos que podemos hacer como consumidores, así que si piden algo por app, recuerden lo que ellos siempre repiten: califiquen con cinco estrellas y la propina, en efectivo es mejor.

hector.zamarron@milenio.com
@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.