Política

La desinformación y la ‘guerra’ por las vacunas

  • Afinidades Selectivas
  • La desinformación y la ‘guerra’ por las vacunas
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Asistimos a una nueva guerra mundial alrededor del desarrollo, la producción y comercialización de las vacunas contra el covid y, como en toda guerra, hay quienes hacen negocios, quienes van al frente de batalla o quienes aprovechan para lucrar políticamente.

Una de las primeras víctimas en las guerras es la información y en esta no hay excepciones.

Informar a medias sobre las vacunas es también una forma de desinformar, así como la diplomacia es la continuación de la guerra por otros medios.

Que nos está yendo mal con las vacunas es cierto. El panorama que se dibujó a mediados de diciembre comenzó a desdibujarse en estos días en que los países ricos han monopolizado la producción de las principales farmacéuticas y en que estas empresas han privilegiado la venta a quienes les ofrecen mejor pago.

Por eso indigna escuchar a los conductores de radio despotricar e ironizar sobre la escasez de vacunas en México sin informar a la vez cómo opera esta nueva guerra virtual por la vacuna.

¿Para qué utilizar los comparativos de vacunación frente a Canadá, Estados Unidos, Reino Unido o cualquier otro país, si a la vez no se informa que Moderna, por ejemplo, ha evadido hasta ahora comprometerse con Covax, el mecanismo de Naciones Unidas para garantizar el acceso de la vacuna a los países pobres?

Si se aborda el tema de la vacunación es obligado referir el reporte del Global Health Institute de la Universidad de Duke, que revela cómo 16 por ciento de la población mundial tiene acaparado 60 por ciento de las vacunas.

O si citan el éxito chileno, omiten añadir que la apuesta de ese gobierno ha sido por la vacuna china Sinovac, con la que han vacunado a la mayor parte.

En el caso de Argentina se omite decir que consiguió prioridad en la vacuna rusa por la estrecha relación que ese país estableció con el gobierno de Vladímir Putin desde la gestión de Cristina Fernández.

O habría que mencionar la pretensión de farmacéuticas como Johnson & Johnson, que ya proyectan un negocio millonario y anticipan que frente al nuevo virus todos tendremos que aplicarnos una vacuna anual durante toda la vida, debido a las mutaciones del virus, como lo declaró el CEO de Johnson, Alex Gorsky, a la CNBC.

Entre los editorialistas también se recurre a lugares comunes para criticar la estrategia de vacunación y para hacer estadísticas y análisis a modo. El objetivo al final es denostar cualquier acción del actual gobierno, así que hoy el tema son las vacunas, como antes lo fue el cubrebocas, el semáforo epidémico, la ampliación hospitalaria o las medidas obligatorias para el confinamiento. Y en las redes sociales ni se diga, se conjuga todo lo anterior multiplicado a la n potencia.

Por supuesto que el gobierno del presidente López Obrador pone lo suyo para que lo critiquen, como su negativa a poner el ejemplo en el uso del cubrebocas o la falta de apoyo a la investigación científica.

Hablemos de vacunas, hagamos comparativos, recordemos compromisos incumplidos o triunfalismos prematuros, pero sin desinformar. En medio de esta nueva guerra el contexto es esencial.

hector.zamarron@milenio.com
@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.