Nos encontramos en modo electoral, inmersos en un mar de destapes y descartes, conflictos y diferencias internas en los partidos, reacomodos grupales y precampañas anticipadas. Los tiempos electorales nos han alcanzado. Por ello, es importante recordar lo que está en juego.
¿Qué se elige?
En 2024, México no solo definirá la presidencia de la República, sino también la composición de las cámaras de Diputados y Senadores. Además, en elecciones concurrentes, se decidirán las gubernaturas de nueve entidades federativas y sus respectivos congresos locales, así como 2,059 ayuntamientos y 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Estados clave
Las elecciones de gobernadores y jefe de gobierno son de suma trascendencia en el escenario político debido al porcentaje de votantes que representan las nueve entidades federativas respecto al padrón electoral del INE: CdMx (8.1%), Jalisco (6.7%), Veracruz (6.2%), Puebla (5.1%), Guanajuato (4.9%), Chiapas (4.1%), Tabasco (1.9%), Yucatán (1.8%) y Morelos (1.6%). En conjunto representan el 40.3% de los votantes en México. A estos habría que sumarle dos estados más, el Estado de México (13.2%) y Nuevo León (4.5%) que aunque no eligen gobernador, son estados clave en la elección por el número de votantes.
El padrón electoral se compone de 97,094,531 ciudadanos (Sep -2023). Se estima que poco más de 60 millones de mexicanos acudirán a las urnas a elegir a quien será el próximo presidente(a) del país. Esto si consideramos el porcentaje histórico de participación electoral durante las últimas elecciones presidenciales en México: 2006 – 58.6%; 2012 – 63.1%; y 2018 – 63.4%.
Las preferencias
La primera peculiaridad que representan las elecciones del 2024 es que por primera vez los gobiernos de Morena se enfrentarán a las urnas electorales como gobierno, y no como oposición. Es decir, ya como partido gobernando en las entidades federativas y en la presidencia de la República, se someterán al escrutinio del electorado al solicitar el refrendo de sus gobiernos en: CdMx, Chiapas, Puebla, Tabasco y Veracruz; además de Morelos que es gobernado por el PES, pero se considera parte de la 4T.
De acuerdo a las encuestas recientes de Massive Caller, Morena refrendaría el triunfo en estos cinco estados y se encuentra compitiendo por el resto de las gubernaturas con la expectativa de poder ganar si se consideran las preferencias por partido o coalición y no por candidato ya que aún falta definir esa parte en los próximos meses.
Por último, según diversas encuestas difundidas recientemente, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez son las favoritas entre la opinión pública para obtener las candidaturas presidenciales por sus respectivas alianzas partidistas hacia la elección del 2024.
Mientras que MC realmente no pinta ni en el escenario nacional o local, sólo en Jalisco, pero en el resto de los Estados en disputa las preferencias no van más allá del 5%. Entiéndase, en este momento y de acuerdo a las preferencias electorales, no se encuentran compitiendo ni por la presidencia, ni por las gubernaturas en disputa, salvo el caso de Jalisco. Sin embargo, MC si pudiera ser un factor determinante en la contienda por la presidencia dependiendo de la ruta o el candidato que en su caso decidan postular.