Inició el mes de agosto, y el que solo hace unos días los seguidores del gobierno calificaban como Super Peso se depreció en un solo día más del 1.32% al colocarse con un tipo de cambio en Citibanamex de $19.30 pesos por dólar, y con un promedio de $18.9355; sin embargo, recordemos que llegó a cotizar a solo $16.26 hace pocos días. Lo anterior, gracias a que se acaba de anunciar que nuestros paisanos enviaron a nuestro país $6,213 mdd sólo en el mes de junio, nuevo record, de lo contrario el dólar andaría ya por las nubes.
No podemos afirmar en este momento, pero así pareciera, que esa devaluación es producto del inicio de discusiones en el Congreso de la Unión de los dictámenes de reformas de varios órganos autónomos, tales como la Comisión Federal de Competencia Económica, cuyas funciones se pretenden las absorba la Secretaría de Economía, el Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Secretaría de Infraestructura, CONEVAL al INEGI, la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, las funciones del INAI se pretende llevar a la Secretaría de la Función Pública y a las Contralorías de cada dependencia, Comisión de Hidrocarburos y la Reguladora de Energía pasarán a la Secretaría de Energía, así como la aprobación de la reforma constitucional reconociendo la personalidad de los pueblos originarios.
A partir del 22 de agosto la discusión de la reforma del Poder Judicial después de los famosos Diálogos Nacionales donde el único cambio, solo por la complicación que enfrentarían, lo implementarían gradualmente iniciando en 2025 y concluyendo en 2027. También pretenden incluir, sólo para abogados, nuevamente la colegiación obligatoria que confunden con la “certificación” permanente, que es lo que pareciera es lo que se pretende. Solo como dato, en la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), nos certificamos cada año.
Es urgente que ya se decida en Tribunales el tema de la sobrerrepresentación para conocer a fondo el alcance político de las mayorías de Morena y sus aliados en el Congreso.
También destaca que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), de los directivos empresariales de cuatro sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas. los cuales son desalentadores, ya que reflejan que la confianza empresarial hacia las políticas públicas va en franco descenso.
La encuesta se centra en la valuación de cinco indicadores básicos que son: a) Momento adecuado para invertir, b) Situación económica presente del país; c) Situación económica futura del país; d) Situación económica presente de la empresa; e) Situación económica futura de la empresa. En todos los casos los indicadores entre los resultados de julio contra junio bajaron, el de Industrias manufactureras disminuyó 0.8 puntos. El de Construcción redujo 2.9 puntos; el de Comercio, 3.5 puntos, y el de Servicios privados no financieros, 4.1 puntos. Destaca la encuesta que el indicador en la pregunta de sí es el momento adecuado para invertir, en el sector privado no financiero disminuyó el indicador en ese último mes el 10.0
Estos, insisto, desalentadores indicadores, seguirán a la baja los próximos dos meses hasta concluir el sexenio y se estabilizarían cuando la presidenta entrante otorgue certidumbre patrimonial y jurídica a los inversionistas y además se conozca el ganador en la elección en el país vecino.
El día de hoy, 2 de agosto, el INEGI dará a conocer los indicadores de ocupación y empleo que no se esperan muy alentadores.
En el caso de los indicadores de aceptación al desempeño de López, este bajó 5 puntos el último mes. En contraste, la percepción favorable sobre el desempeño en seguridad pública bajó en 6 puntos al 24%, mientras que la desfavorable se mantuvo estable en torno al 65%.
En cuanto a corrupción, la tendencia continúa siendo negativa, pues la opinión desfavorable se sitúa en un 66%, cuando en mayo registraba 15 puntos menos, mientras que la percepción favorable respecto al tratamiento de la corrupción registró su nivel más bajo en más de un año, con 24%. Lo anterior en base a la encuesta del periódico El Financiero.
Por último el número de personas en nuestro país con teléfono celular es impresionante, solo para darnos una idea, en 2023 se vendieron más de 30 millones de nuevos dispositivos móviles inteligentes en el país, con valor de mercado de más de $125 mil millones de pesos. Durante el primer trimestre de 2024, se comercializaron 7.9 millones de smartphones, 42.5% de ellos adquiridos a través de algún esquema de financiamiento, que representan un incremento de 3.6 puntos porcentuales en la adopción de financiamiento respecto al trimestre anterior.
Ya en 2021 se contabilizaban 118.4 millones de equipos en operación, esto de acuerdo a un estudio de “The Competitive Intelligence Unit”, de donde desprendemos el valor de las redes sociales y la minería de datos, para efectos políticos como de mercado entre otros usos. Cuidado con la información que les permitimos extraer a los navegadores “gratuitos”.