Política

El reparto del mundo

  • Ángulo Delta
  • El reparto del mundo
  • Gustavo Tafolla F.

Alguien importante en mi vida decía que leer te permite conocer, ir a otro mundo… pensar. Luego, igual de pequeña edad, le pregunté por qué leía el periódico. Hizo a un lado el diario, en cuya lectura estaba absorto, y respondió que existe mucha información y que quien lo haga sería una persona culta.

Después de muchas líneas de lectura diversa, así como el consumo de información “electrónica”, coincido, aunque lo culto lo dejo aparte. Solo incluiría la lectura de libros que permite conocer muchos mundos, creatividad humana y conocimiento.

Los medios de comunicación publican mucha información relevante. Más que un asunto de cultura, que lo es, es estar informado. Manejo de información. Se trata de qué hacer con lo que aparece en la Mass Media y se consume. Es como tejer. Si unes la información que ocurrió hace unas semanas, meses o años, puedes obtener respuestas de tu realidad.

Desde hace décadas ocurre información sobre un mercado común en América Latina, prohijado, evidentemente, desde el norte del continente con una orientación distinta a la prevaleciente desde la invasión europea, pero a fin de cuentas, igual: Expansión del poder.

De inicio, un mercado común centroamericano creado desde la segunda mitad del siglo pasado, posterior implementación del mercosur, caribeños y de norteamérica, así como tratados y acuerdos de cooperación económica y comercial, con el antecedente del período 1945-1955, que permitió crecer a AL por la demanda mundial generada por los precios y productos. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), de 1958, refiere que AL pudo continuar su crecimiento después de la II Guerra Mundial.

Luego, se preveía que al disminuir el ingreso de la etapa posterior, y para sostener el crecimiento, se requería incrementar el comercio entre los mismos países e industrializarse, con un desarrollo común.

En 1959, en su octava reunión, se apoyó la idea del mercado común, bajo el principio de reciprocidad y mayor beneficio a los países de menor desarrollo. Un año después, se creó, mediante el Tratado de Montevideo, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, paso al mercado común latinoamericano.

AL tiene grandes desventajas en la estructura económica, fundamentalmente la industria, por lo que se dedicaron a exportar materias primas. La realidad evidencia los resultados.

Por todos es sabido el golpeteo arancelario y político que ha hecho el país que busca retomar su poderío económico mundial, disminuido de manera paulatina, mientras que desde Asia se expanden cada vez más. En AL es resultado de la desatención para fortalecer los países de su mismo continente y solo tenerlos sometidos con políticas intervencionistas de control absoluto, derrocamiento de gobiernos y presiones económicas que han generado pobreza.

Décadas hace que hubo el proyecto, ahora retomado con la anterior administración, de crear un paso por México (en la zona más delgada), para unir el golfo de México y el Pacífico, así como la unión ferroviaria hacia Centroamérica, entre otros elementos para fortalecer el mercado de esta región.

En el impasse han ocurrido transformaciones en el mundo, como sucede en toda construcción social. Hace más de 20 años inició la creación del bloque de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Académicos estudiosos de las ciencias sociales refieren que ahora existe un “reacomodo de los mecanismos de hegemonía estadunidense” para reforzar el control regional, y los BRICS podrán ser un espacio de cooperación multilateral y comercio soberano, así como la no dependencia del dólar, con la posibilidad de regionalización e integración latinoamericana, pero al ser competitivas entre sí, ya que producen casi lo mismo, tener mercados en otros continentes.

Algunos países han solicitado incorporarse --ante sus índices favorables de crecimiento-- como Etiopía, Egipto y Emiratos Árabes Unidos; este último, por cierto, hace unos días acordó invertir 1.4 billones de dólares en EU para los siguientes 10 años --además de obsequiar a su presidente un avión de 400 millones de dólares-- que incluye el financiamiento para infraestructura de inteligencia artificial y semiconductores. No hay que olvidar que EAU son el segundo mayor proveedor de aluminio a EU.

Otro elemento prevaleciente es que hace unos días se realizó la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac (FCC), ocurrido por el décimo aniversario del funcionamiento de la relación entre el país asiático y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para planificar el desarrollo y construir la comunidad de futuro compartido, en trato de igualdad beneficios mutuos y ganancias compartidas.

En ambas zonas, según dijo el presidente chino en su discurso, se puede forjar un mercado de dos mil millones de personas, y las inversiones chinas no tienen condiciones políticas, sino buscan el desarrollo local. No obstante, hay que considerar que el también llamado Tigre Asiático, ha inundado los mercados de manera formal e informal.

En relación con México, China se dijo dispuesta a trabajar de manera conjunta para oponerse a acciones unilaterales, defender las reglas del libre comercio, una globalización económica inclusiva y fortalecer la asociación estratégica integral entre ambos países, con cooperación bilateral en comercio, ciencia y tecnología, así como la llegada de más productos mexicanos a su mercado e inversión de empresas.

México, por su parte, tiene la intención de profundizar la cooperación estratégica con China, ya que ha dado buenos resultados, e impulsar el sistema multilateral, turismo, educación, ciencia y tecnología.

También en información reciente, en el International Transport Forum, efectuado en Leipzig, Alemania, se informó del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035, en la reunión de ministros de transporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la que impulsa la integración económica de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, países en los que se pretende unir los ferrocarriles y hacer una red con el Tren Maya y el Transísmico.

Con ello, dar mayor acceso a los mercados de Asia (Salina Cruz), y Norteamérica (Coatzacoalcos). Se potenciaría el desarrollo de Centroamérica y reduciría, necesariamente, la migración. De hacerse de manera correcta, se mejoraría la vida de los habitantes de esa zona, al crearse empleos y generar acceso a la educación, salud, seguridad alimentaria.

Vivimos el reacomodo de las fuerzas económicas y bloques comerciales. La información está en los diarios. Solo hay que relacionar, analizar e interpretar para evitar ser presa de la que busca desinformar.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.