Cultura

Nuestra Vía Láctea

En las sesiones de la Sociedad Astronómica Guadalajara hablábamos respecto de las dimensiones de la Vía Láctea  en un disco de aproximadamente 200,000 años luz y nuestro sistema solar a una distancia de 26,000 años luz del centro que el camino de la ciencia siempre está en un continuo recorrido, y descubrimiento. La Sociedad Astronómica de Japón publicó un artículo titulado: “El halo estelar de la Vía Láctea trazado por estrellas azules de rama horizontal en la Encuesta Subaru Hyper Suprime-CM”. Liderado el grupo de investigadores por Tetsuya Fukushima de la Universidad de Tohoku. En resumen, el artículo propone la identificación del borde más extremo de la Vía Láctea, o sea, los límites de nuestro vecindario estelar, los estudiosos concluyeron que el tamaño máximo de nuestra galaxia es de 520,000 años luz de radio, lo que nos da una “burbuja” con un diámetro de 1´040,000 años luz! En esta inmensa burbuja se encuentra el disco principal con su núcleo y su masivo agujero negro, sus brazos espirales en uno de los cuales se encuentra el sistema solar, más precisamente en el Brazo de Orión, a unos 24 mil años luz del borde lo los brazos espirales del disco, y se calcula que alrededor de la estructura principal están orbitando unas mil millones de estrellas antiguas, además de 150 cúmulos globulares con edades de  hasta 12 mil millones de años, entre los que se encuentra nuestro viejos conocido, Omega Centauri, que podemos observar en el Cielo Sur, en la constelación de Centaurus, observable a simple vista y espectacular al telescopio, a una distancia de 17,000 años luz y con una población de aproximadamente 10 millones de estrellas. Hace más de dos mil años, los sabios griegos lo observaron, Claudio Ptolomeo lo tenía catalogado en su Almagesto (llamado así por los árabes), como “una estrella en el lomo del caballo”, fue Johann Bayer en 1603 utilizando los datos de Ptolomeo que denominó a este objeto como Omega Centauri, posteriormente Edmond Halley lo catalogó como objeto no-estelar en 1715, fue hasta 1826 que James Dunlop lo reconoció como cumulo globular.  Hoy algunos investigadores suponen que son los restos del núcleo de una galaxia pequeña . Estas estrellas y cúmulos de estrellas se formaron en la primera etapa de la galaxia, lo cual sugiere que la galaxia era mucho más grande en sus inicios. Según estudios hace 12 mil millones de años, ocurrió la fusión de galaxias pequeñas, un ejemplo es la vecina la Galaxia de Andrómeda,  esperemos más detalles de los investigadores japoneses para entender ese proceso y la formación y evolución de la Vía Láctea. A manera de broma nos dicen nuestros amigos, “estos locos salen cada mes a observar objetos que han estado durante millones de años y seguirán igual en el universo y no se cansan de ver siempre lo mismo” pero, es increíble cómo nuestra concepción del cosmos cambia constantemente de una noche de Luna Nueva a otra.


www.sagdl.org


Google news logo
Síguenos en
Gerardo A. Rizo
  • Gerardo A. Rizo
  • www.sagdl.org
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.