Cultura

El transcurrir de los kines

Las diferentes civilizaciones que dieron origen a los diversos pueblos que habitaron en el pasado, desarrollaron sus sistemas de cómputo para llevar la cuenta del transcurrir del tiempo, lo cual les tomo generaciones para comprender la ciclicidad del movimiento de los astros como maquinaria para llevar a cabo tal empresa, nuestros antepasados los mayas, cuidadosos observadores de la bóveda celeste generaron un calendario de tal precisión que el conteo de kines (días), uinales (meses), y tunes (años), les permitió realizar cálculos en el tiempo hacia el futuro o el pasado llevando la cuenta de periodos más largos agrupados en katunes, baktunes, pictunes, kalabtunes, kinchiltunes y alautenes donde ya llevamos millones de kines acumulados, estos periodos estaban organizados en tres sistemas calendáricos principalmente, el calendario tun, de 360 kines, que llevaba la cuenta del paso de los días; el tzolkin, de 260 kines, calendario sagrado y el haab, de 365 kines que regía el año civil. El uso de este sistema calendárico y el descubrimiento del concepto matemático del cero, les permitió predecir con exactitud diversos fenómenos estelares, como eclipses, tanto de Sol como de Luna, el movimiento planetario de Venus y de Marte, así como la posición de las Pléyades en una determinada época del año.

Los calendarios rigen nuestra vida social, civil, religiosa, escolar, política… en fin todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana, para tener una sensación de estabilidad necesaria en las sociedades.

Los pueblos que habitaron en las llanuras cercanas a los ríos Tigris y Éufrates, así como en las márgenes del Nilo y de otros grandes causes, al igual que los pueblos mesoamericanos, desarrollaron sus sistemas calendáricos con la observación y comprensión del movimiento de los dos principales cuerpos celestes, el Sol, el cual contiene implícitamente el movimiento de traslación y rotación de la Tierra, así como el de la Luna en torno a la Tierra. A lo largo del tiempo se han realizado algunos ajustes en el sistema calendárico que llevamos en la actualidad (por desconocimiento del calendario mesoamericano), para ajustar los desfases observados, En el año 45 a C. Cesar, emperador romano instituyo el calendario Juliano de 365.5 días exactamente, el cual fue modificado por el papa Gregorio XIII en 1582, con ayuda del profesor de matemáticas jesuita Christopher Clavius, ya que el calendario juliano se había desfasado con respecto a las estaciones, ese año fueron omitidos 10 días, siendo el jueves 4 de octubre seguido inmediatamente por el viernes 15 de octubre.

Este cambio fue realizado con el objetivo de restablecer el 21 de marzo como fecha del equinoccio vernal. Gran Bretaña y América no adoptaron el calendario georgiano hasta 1752, teniendo que omitir 11 días.

Posteriormente el calendario ha sido mantenido acompasado con la fecha del equinoccio vernal introduciendo un año bisiesto cada cuatro años, como hacia el calendario juliano. que consistió en agregar un día en todos los años que sean divisibles por cuatro; a estos se les llama años bisiestos, se exceptúan aquellos años seculares, o de final de siglo, que no sean divisibles por cuatrocientos, por ejemplo, 1800, 1900 y 2100 no son años bisiestos, en cambio 1600 y 2000 si lo fueron. Este intento por entender el movimiento de los astros y tenerlo como referencia en el computo del tiempo ha llevado a conceptos complejos relacionados con su movimiento propio, como son; año anomalístico, año civil, año sideral, año trópico, perihelio, equinoccio y algunos otros.

Aunque nos parezca complejo el concepto del Tiempo, nuestro ciclo vital esta determinado por el paso de los días, el 2020 lo recordaremos cómo el año de la pandemia y de cómo nos cambió el concepto de entender y valorar el tiempo, estos acontecimientos nos darán una visión lineal del tiempo, que, desde el pasado, avanza en una única dirección a través del presente y hacia el futuro.


www.sagdl.org

Google news logo
Síguenos en
Gerardo A. Rizo
  • Gerardo A. Rizo
  • www.sagdl.org
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.