Después de 24 años, España vuelve a ser el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), un suceso que representa una de las mayores celebraciones literarias del mundo hispanohablante. Este regreso es significativo no solo por la presencia de una amplia delegación de autores y editoriales españolas, sino también por la reafirmación de los lazos históricos y culturales que unen a España y México.
La FIL de Guadalajara se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Con alrededor de 800 mil visitantes de todo el mundo, este evento supera en magnitud a cualquier feria del libro realizada en España, lo que subraya su importancia en el mundo editorial y cultural. La oportunidad para España de ser el país invitado de honor, no solo es un reconocimiento de su rica tradición literaria, sino también una plataforma para mostrar la diversidad y la modernidad de su cultura.
Históricamente, España y México han mantenido un vínculo cultural profundo y multifacético. Este puente cultural se ha manifestado en múltiples áreas, desde la literatura y las artes hasta la gastronomía y la música. La llegada del exilio español a México tras la Guerra Civil Española en 1939, es uno de los capítulos más destacados de esta relación. México se convirtió en un refugio para numerosos intelectuales y artistas españoles que enriquecieron la vida cultural del país.
Precisamente, en 2024, se conmemoran 85 años de la llegada del exilio español a México, un evento que será recordado y celebrado durante la FIL. Este exilio dejó una huella consistente en la cultura mexicana, con figuras como el poeta León Felipe y el filósofo José Gaos que encontraron en México un lugar para continuar su obra y pensamiento.
El lema del programa español para la FIL 2024 es “Camino de ida y vuelta”, destacando la reciprocidad y el diálogo entre las culturas. La delegación española incluirá a 150 autores y más de 60 editoriales, principalmente independientes, que presentarán lo mejor de la literatura contemporánea española. Entre los escritores destacados se encuentran Irene Vallejo, Ray Loriga, Rosa Montero y Fernando Aramburu, entre muchos otros.
El programa no se limitará a la literatura, sino que también incluirá música, teatro, artes visuales y gastronomía. Rodrigo Cuevas, reciente ganador del premio Nacional de Músicas Actuales de España, y la chef Begoña Rodrigo de Jorge, quien encabezará el programa gastronómico, serán parte de esta oferta cultural diversa. Además, se presentarán exposiciones y espectáculos que resaltarán la riqueza cultural de España.
La memoria y el exilio serán temas centrales del programa, recordando y agradeciendo a México por su papel en la acogida de exiliados españoles. Una de las actividades más sensibles será la presentación de una traducción del poema “Grito hacia Roma” de Federico García Lorca a 30 lenguas indígenas de México, realizada en colaboración con el Instituto Cervantes. Este poema, una denuncia contra el odio y la opresión, resuena profundamente en el contexto actual y destaca la importancia de la diversidad lingüística y cultural.
La FIL de Guadalajara no es sólo un escaparate para la literatura, sino un punto de encuentro para la industria editorial global. La participación de España como país invitado de honor permitirá a los profesionales del libro debatir sobre los retos actuales del sector y explorar nuevas oportunidades de colaboración. Además, la feria ofrecerá un espacio para el intercambio de ideas y la celebración de la bibliodiversidad, reflejando la riqueza de voces y perspectivas en Iberoamérica.
El sincretismo cultural entre España y México se teje con hilos de historia compartida, exilio y acogida, memorias y lenguajes. La FIL Guadalajara 2024 se convierte en el escenario donde estas dos naciones reafirman sus lazos, celebrando la diversidad y la riqueza de su legado conjunto. España, con su regreso como invitado de honor, no solo exhibe su evolución literaria, sino que también honra el abrazo fraterno que México le ofreció en tiempos de adversidad. En este crisol de culturas, la palabra y el arte se funden, perpetuando un diálogo que sigue vivo, vibrante y esencial para el mundo hispanohablante.