Política

Los médicos a debate

La reciente decisión del gobierno federal de contratar 500 médicos cubanos por dos años para atender ciertas zonas apartadas y olvidadas de México generó escozor en las capas más conservadoras y retrógradas de nuestro país, que han encontrado en este acto un motivo para justificar su existencia y lanzar otra ofensiva mediática con dos objetivos fundamentales:

El primero obviamente es el de mantener un anatema irracional a todas y cada una de las acciones del gobierno.

Es una estrategia permanente y desesperada que intenta (aunque prácticamente nunca lo logre) desgastar el trabajo del presidente con fines meramente políticos.

El segundo tiene que ver con la anacrónica costumbre de la derecha de rechazar de facto cualquier trato con el gobierno cubano (recordemos que la derecha siempre ha sido hostil hacia el régimen de la isla).

Ante esto hay que ser sensatos y admitir que cualquier acción que alivie algo de la carga de nuestro frágil y quebrantado sistema de salud siempre será positiva, “lo que abunda no daña” dicen los abogados; y para evitar caer en los errores de la propaganda antigubernamental, debemos considerar al menos estos tres puntos:

Primero. El déficit de médicos en México. Según la OCDE, tenemos 2.4 médicos por cada 1000 habitantes, abajo del promedio de países de la OCDE que es de 3.5, o de los 8.4 por cada 1000 de Cuba.

Las zonas de nuestro país sin atender son vastas y las más vulnerables, la falta de atención médica debe reducirse usando todas las soluciones que tengamos a la mano, y qué mejor que sean soluciones de calidad, conocidas y reconocidas a nivel mundial.

Segundo. La calidad de la medicina cubana. Nadie debe negar o ignorar (como hace la oposición conservadora) que Cuba, siendo una isla bloqueada, en vías de desarrollo, que sólo produce azúcar, algo de zinc y algo de cítricos, es una potencia mundial en el área de la salud.

El número de médicos o enfermeras por habitante tiene niveles de país desarrollado, y según la OMS sus estadísticas en materia de salud y en investigación y desarrollo en la materia (World Health Statistics 2020) igualan a dichos países.

Tercero. Es una política probada en otros países. No es nada nuevo ni descabellado el hacer un trato así con el gobierno cubano; tal vez los críticos lo ignoran pero actualmente Cuba tiene médicos colaborando en 74 países del mundo, como Turquía, China, Qatar, Kuwait, Andorra o Italia.

¿Quién de buena voluntad puede oponerse a una acción dirigida a mitigar la escasez de atención médica?¿A brindar atención a comunidades enteras que hoy no la tienen, y que se brindará con personal altamente calificado y reconocido a nivel mundial?

La oposición al presidente debería dejar el “no a todo”, o el “no porque no”; deberían pensar, aunque fuera de vez en cuando, en México y en la gente, por encima de sus intereses políticos.

En esta primera colaboración agradezco a MILENIO Puebla y a Pablo Ruiz por invitarme a escribir y participar con libertad absoluta en las discusiones que hoy se dan en Puebla y en México. ¡Gracias! 

@Biestro

Google news logo
Síguenos en
Gabriel Biestro
  • Gabriel Biestro
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.