Al culminar Francisco Garduño Yáñez como Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), mostro ser un funcionario comprometido y clave con la encomienda que se otorgó por su incansable labor en la gestión de una de las mayores movilidades humanas en la historia de las Américas y de la frontera México-EU.
Frente a las presiones externas, especialmente al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Garduño ha trabajado en establecer un diálogo constructivo con Estados Unidos, buscando soluciones que no solo aborden las preocupaciones de seguridad, sino que también reconozcan la realidad de los migrantes. Su capacidad para negociar y colaborar con diferentes actores ha sido esencial para implementar políticas que mitigaron las tensiones y garantizaron una gestión adecuada de la migración.
Asimismo, Garduño enfrentó los retos planteados por el crimen organizado, que a menudo se aprovecha de la vulnerabilidad de los migrantes. Bajo su dirección, se han fortalecido las estrategias para combatir la trata de personas y otros delitos relacionados, asegurando que la protección de los migrantes sea una prioridad.
En un marco de pluralidad y autocritica, se desarrollo el primer Seminario Internacional de Movilidad Humana en las Américas: Agenda y Prospectiva con el apoyo del Colegio de la Frontera Norte; George Mason University; el CGCID y con la participación del INM, organizado por el profesor investigador el doctor José María Ramos y quien escribe esta columna, y gracias al consejo de Francisco Garduño, para su realización, en donde participaron destacados especialistas nacionales e internacionales, que reflejó el interés institucional de promover una mejor gestión de la movilidad humana irregular en contextos complejos de inseguridad, crimen organizado, pobreza y discriminación.
Hemos sido testigos de una serie de logros y avances que han marcado un hito en la atención y el respeto a los derechos humanos de los migrantes y en especial de disminuir el papel de los traficantes de personas y de drogas, en un marco de creciente actividad del crimen organizado.
En resumen, la gestión de Francisco Garduño en el INM ha sido clave para navegar un entorno complejo y desafiante, marcando un camino hacia una movilidad humana más segura y respetuosa de los derechos, en un contexto de creciente presión y criminalidad. Su legado se refleja en los avances logrados en la atención y protección de los migrantes en México.
Sin embargo, también ha habido críticas y controversias durante su gestión, como la tragedia de los migrantes en 2023 en la que directamente Garduño no fue el responsable, sino los funcionarios menores que no actuaron debidamente y oportunamente, y que el ha cargado diría injustamente con ese error de otras personas, que seguramente pronto se aclarara.
Francisco Garduño, se va en uno de los momentos más importantes y complejos entre la relación de México-Estados Unidos. Para importantes especialistas consultados en temas de migración, movilidad humana, derechos humanos y relaciones internacionales, piensan que quizás no era el mejor momento de su salida, al tiempo.