Cultura

El eclipse de 1325: un nuevo origen

  • 30-30
  • El eclipse de 1325: un nuevo origen
  • Fernando Fabio Sánchez

Cuentan los códices que los mexicas eran un pueblo nómada en búsqueda de una tierra para sí. 

Hacia 1325, encontraron la señal revelada por su dios, el gran Huitzilopochtli, en una zona rocosa del lago de Texcoco.

Allí descubrieron a un águila sobre un nopal con tunas y construyeron un templo para el dios de la guerra y el sol.

Jacques Soustelle afirma que el templo de Huitzilopochtli siempre estuvo en el mismo lugar, al noreste de la Catedral y a unos trescientos metros del Zócalo, en la misma dirección.

Apunta que los mexicas no eran muy diferentes a los salvajes lacustres del área. 

Y, cuando necesitaron madera y piedras para la construcción del templo, intercambiaron peces y otros animales acuáticos con los habitantes de Colhuacán, Azcapotzalco y Texcoco, quienes estaban más urbanizados.

Con el tiempo elevaron su ciudad alrededor del templo y se expandieron hasta incorporar otras regiones ya habitadas, como Tlatelolco. Este proceso llevó más de un siglo.

En el ascenso mexica, 1428 (1 Tecpatl) fue un año clave.

Los mexicas ganaron la guerra en contra de los Tepanecas de Azcapotzalco y obtuvieron su independencia. 

Con ello, dejaron de ser una nación tributaria e iniciaron una era imperial.

Cuentan los historiadores que la élite mexica ordenó, al concebirse como imperio, quemar los documentos históricos.

Y los nuevos mexicas, nacidos de la guerra, reescribieron su pasado, introduciendo mitos que los elevaron y ocultaron su pedestre origen.

En estos años pudo haberse imaginado la leyenda del águila posada sobre el nopal y se impuso como verdadera.

Y al elegirse un punto en el tiempo para esta escena milagrosa, optaron por un año marcado por cuatro eventos astrales:

1) El equinoccio de primavera. 2) La alineación vertical de Marte, Júpiter y Saturno. 3) La conjunción de Mercurio y las Pléyades. 4) El eclipse total de sol del 13 de abril.

De acuerdo con la nueva historia, el destino guerrero de los mexicas no sólo estaba escrito en el corazón del lago, sino también en el firmamento.

¿No es revelador que uno de los significados de la palabra “México” (la ciudad fundada para el sol) sea “el centro o el ombligo de la luna”?

El mismo nombre y orden de la ciudad sugiere la yuxtaposición de los dos astros (como en un eclipse).

Y es que tendríamos que imaginar una historia (una batalla) que justamente protagonizaron el sol y la luna y que cifra el origen de esta nación.

¿Dónde la encontramos? Posiblemente en el mito de Coatlicue, Coyolxauhqui y Huitzilopochtli.


fernandofsanchez@gmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.