Política

Preámbulo del “Decálogo para triunfar”

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Somos una nación, como todas, víctima de múltiples agravios (reales e imaginarios) centenarios y actuales. Nuestro “patriotismo” suele ser solamente festivo, principalmente septembrino, animado con cohetones, borracheras y verborreicos discursos oficialistas saturados de embustes históricos. Dilapidamos tiempo y energía sacando de sus mortajas a “los héroes que nos dieron Patria” (algunos de ellos tan próceres como asesinos y asesinados), sin faltar lastimosos y etílicos lloriqueos. El mexicano común huye de su realidad y se solaza burlándose de la muerte (mientras no está frente a la suya) y haciendo sátira y escarnio, con razón o sin ella, de los gobernantes en turno, pero no le mencione usted cuestiones de responsabilidad personal, porque resulta, nuevamente, incomprendido y mancillado. El mundo de las víctimas exige, por definición, merecidas reivindicaciones a cargo de otros, ninguna autocrítica ni autorectificación.

La idiosincrasia anteriormente enunciada (sin estar en vías de superación) y el agobio lacerante de los problemas nacionales (de todo orden y en aumento) explican, en su conjunto, el agravamiento de las enfermedades mentales comunes en nuestro tiempo: estrés, depresión, angustia, neurosis (y las que agreguen los psiquiatras), propiciando como ruta de fuga los ingeniosos albures y chuflas populares ahogados por carcajadas.

En tan enloquecedor escenario, se multiplican explicablemente los cuestionamientos sobre la validez y funcionalidad de nuestra democracia. Van, desde quienes apoyan sus disquisiciones en autores prestigiosos (de preferencia extranjeros) hasta aquellos a quienes les frustra la falta de “buenos resultados” en los últimos 22 años de alternancias. Si dicen, por ejemplo: “no hay democracia sin demócratas”, tal vez parezca o sea verdad de Perogrullo, pero ayuda a otras reflexiones, entre ellas las referidas a cuestionar la degradación del lenguaje como obstáculo para poder entendernos. Sí, hay quienes consideran bizantino discutir el significado gramatical y ontológico de las palabras, importando únicamente “lo que cada quien quiso decir”. Eso explica la febril construcción de la nueva Torre de Babel en México y en todas partes. A ello contribuye, en gran medida, la laxitud con la cual se van “modernizando” extraoficialmente las lenguas, con el pretexto de su naturaleza cambiante e “inclusiva”, y de la “evolución social”.

Por falta de espacio, le pido leer en esta columna el próximo lunes 3 de octubre el “Decálogo para triunfar”, así como las perniciosas consecuencias de la confusión reinante al respecto.

PD. A propósito de sátiras: También la Tierra está cansada de tantas simulaciones en México, por eso, enseguida del reciente “simulacro de temblor”, tembló.

Diego Fernández de Cevallos


Google news logo
Síguenos en
Diego Fernández de Cevallos
  • Diego Fernández de Cevallos
  • Abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, se ha desempeñado como diputado federal, senador de la República y candidato a la Presidencia de México en 1994. / Escribe todos los lunes su columna Sin rodeos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.