Política

Reconocer (Sikkhona México)

México: Te veo y ya no te reconozco porque me siento lejos de ti y te siento lejos de mí; porque he estado ausente como ciudadano, como amigo, como padre, como madre, como maestro, como empresario; porque me he olvidado de tu generosidad y de tu grandeza. Porque cuando he escuchado la palabra compromiso he dicho con permiso.

México: Ya no te reconozco, porque en estas tierras maravillosas desde hace unos años todos los días celebramos día de muertos, porque van más de 176,000 asesinatos y estos sí son datos.

México: Te veo y ya no te reconozco porque siento el dolor de las madres de los desaparecidos, porque siento el miedo de las mujeres en un país “feminicida”, porque siento la desesperanza de los padres de familia y de los niños con cáncer que en la primavera misma de la vida se apagan como velas sin cera, y todo por la ineficiencia en el abasto de medicinas y por la insensibilidad de nuestros gobernantes y burócratas.

México: Ya no te reconozco porque ya no veo tus glaciares que adornan las cimas de nuestros volcanes; porque ya no veo tus selvas llenas de diversidad, de verdor y de vida; porque ya no veo el cielo azul en tus ciudades; porque veo tus ríos y mares enfermos; porque en vez de escuchar el trinar de las aves escucho las motosierras de los taladores clandestinos; porque el “oro verde” del medio ambiente lo hemos cambiado por el “oro negro” del petróleo.

México: Ya no te reconozco porque en las narrativas que se cuentan desde las tribunas más importantes del país sólo veo manipulación, mentiras disfrazadas de verdad, resentimiento, odio y un gran cinismo.

En el centro de esta narrativa, late la idea de que como ciudadanos, no solo tenemos el derecho, sino el deber de "reconocer" nuestro poder; “reconocer” que al ser personas somos individuos y al mismo tiempo pueblo; “reconocer” que somos una hermosa manifestación y combinación de libertad y cultura.

“Reconocer” es comprender el abrazo de nuestras comunidades y la danza de nuestras tradiciones.

“Reconocer” es encontrar el poder de decidir con libertad y moldear el rumbo de nuestra nación.

“Reconocer” es entender qué no somos simples espectadores, ni tampoco “focas aplaudidoras” del político en turno; que somos los actores principales en el escenario de nuestra propia historia.

“Reconocer” es la consciencia individual y colectiva de que si no participamos en la vida democrática y social del país; y si no tomamos las mejores decisiones para México; otros, los otros, los inconscientes, y los “gandallas” llenarán los vacíos que dejemos y decidirán por nosotros.

Este mensaje es y debe ser 100% ciudadano, es una manifestación colectiva que va más allá de las diferencias y que se nutre de la diversidad que nos define.

Porque en México las diferencias nos enriquecen y las coincidencias nos fortalecen.

"Reconocer" es el lazo que une a los corazones de los mexicanos en un compromiso común: construir un país que florezca bajo la sombra de la unidad y la justicia.

“Reconocer” es imaginarnos “cosas chingonas”; imaginemos un escenario donde cada persona y cada mexicano, al “Reconocer” su propio poder, también reconoce el poder del otro y reconoce que el progreso real sólo se logra cuando nos unimos como una nación cohesionada sin tanta polarización y división.

“Reconocer” se escribe igual al derecho y al revés porque es bidireccional. “Reconocer” es entender que en México en vez de cuidaros unos de otros nos deberíamos cuidar unos a otros.

La unión se convierte en el motor qué impulsa el avance; y cada acto, por modesto que sea; desde cada hogar y cada familia; desde cada aula de clase y desde cada púlpito en una iglesia contribuye a impulsar a México hacia nuevas alturas.

Desde las calles urbanas en las grandes metrópolis, desde las zonas rurales en la sierra, los valles y las costas; hasta las tierras más allá del horizonte y de nuestras fronteras; sólo la ciudadanía que está unida y consciente avanzará con determinación para construir el mejor “México Posible”.

Entendamos de una que la única “llave maestra” del progreso es la unidad y la colaboración.

Así que, mexicanos y mexicanas, en este llamado a "RECONOCER" nuestro poder y nuestra responsabilidad, seamos los arquitectos de nuestra propia historia; participemos y unamos fuerzas; celebremos nuestra diversidad de pensamiento y construyamos un México donde el reconocimiento de nuestra identidad y de nuestros valores sea el factor que impulse el cambio.

El futuro es nuestro y nos espera; en nuestras manos, está la llave para abrir las puertas hacia una nueva era de grandeza.

“Reconozcamos” nuestro poder y hagamos historia juntos como ciudadanos!

Sikkhona es una palabra africana que significa: Aquí estoy para ti; y es la respuesta al saludo Sawu-Bona, que quiere decir: Te Veo.

El problema de México y el mundo es que no entendemos que las personas fuimos creadas para ser amadas y las cosas para ser utilizadas; pero sin valores, en el México de hoy, cada vez amamos más las cosas y utilizamos más a las personas.

Veamos a México en cada mexicano, por eso digamos a México: ¡Presente! ¡Te veo! ¡Aquí estoy para ti!

¡Sawu-Bona! - ¡Sikkhona!


Google news logo
Síguenos en
Diego Cardoso Pérez
  • Diego Cardoso Pérez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.