Política

¿Es la educación?

  • En la tormenta
  • ¿Es la educación?
  • David Herrerías Guerra

En cualquier charla de café una de las frases más probables para cerrar la jornada es: “el problema es la educación” Parece que la educación podría acabar todos los problemas. Es difícil encontrar a alguien que lo contradiga.

Pero ¿es algo que podemos afirmar y sostener así de fácil? La relación entre educación y pobreza es una relación compleja. En primer lugar, porque hay muchas precisiones que se deben hacer: ¿hablamos de educación o de escolaridad? ¿de cobertura educativa o de calidad? ¿de pobreza o de desigualdad? Por otro lado, es difícil saber qué variable depende de la otra: ¿aumenta la escolarización como efecto de la reducción de la pobreza, o se reduce la pobreza como efecto de la escolarización?

Finalmente, habría que aclarar desde qué idea de educación partimos. Desde la Teoría del Capital Humano la educación cumple su función si prepara a las personas para ocupar los puestos de trabajo que requiere la industria. Una persona que tiene mayor escolaridad puede, efectivamente, competir mejor por los puestos de trabajo y mejorar su ingreso, pero eso no disminuye la desigualdad, porque lo único que logra es la movilidad al interior de los quintiles más bajos de la población sin reducir la pobreza en conjunto. Por otro lado, desde una perspectiva crítica, la educación cumple una función diferenciadora, porque dependiendo del lugar y clase en donde naces tendrás acceso a mejor educación (y sobre todo relaciones) que fortalecerán tu posición de clase. Sí hay vasos comunicantes entre la pobreza y la educación, pero no hay una dependencia total, porque los resortes de esa maquinaria están también el modelo económico y las políticas sociales.

¿Resta eso importancia a la educación? Desde luego que no. Pero no cualquier educación, al menos no la dirigida sólo a crear capital humano. Debe ser una educación entendida como el acompañamiento a las personas en el aumento de su autonomía a partir del discernimiento crítico y responsable. Debe ayudar al desarrollo de las herramientas que le permitirán interactuar con el mundo, tener conciencia de sí, de su entorno, de su interioridad y de la otredad que le interpela. Debe ser un proceso de socialización, deformación para trabajar por y con los demás, del desarrollo de capacidades para el diálogo y la cooperación. Debe ser también la introducción a la sensibilidad que permitirá disfrutar la belleza, el arte, la naturaleza…

Una persona que viva ese proceso será una mejor persona y eso le dará más posibilidades de salir adelante y de trabajar colectivamente para incidir en las condiciones que la mantienen en la pobreza. Y si pertenece a las clases privilegiadas, probablemente será más sensible, menos egoísta y estará más dispuesta a reconocer sus ventajas y sumarse a la construcción de una sociedad menos desigual.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.