Los niños especiales en el cine mexicano han tomado relevancia, hace tan solo un par de meses una cinta emotiva irrumpió en las plataformas haciendo estallar los números en Netflix, logrando poner un grano de conciencia en la parálisis cerebral. “Los dos hemisferios de Lucca”, basado en el libro de la periodista y activista Bárbara Anderson, visibilizaron una circunstancia que muchos deben vivir y que además logró poner en la mesa alternativas para poner manos a la obra en personas que deben enfrentarlo.
Ahora una nueva apuesta cinematográfica de manufactura mexicana llega a las salas de cine para intentar hacer conciencia sobre el autismo. Un tema que a todos debería ocuparnos, no sólo en el Día Mundial de Concienciación sobre esta condición, pero este 2 de abril resulta un buen pretexto para estrenar una película que trata justamente de esto y además, el elenco decidió pasar por Guadalajara para presentarla.
La historia de “Lo que dice el Corazón” es emotiva y vale la pena contarla, porque quizá para lograr una verdadera concientización sea necesario hacerlo a través de una película que llegue por el corazón y los sentidos, pues no se trata de hacer empatía con un niño especial, sino de adentrarse en la problemática que una familia tiene que superar para seguir adelante en circunstancias que resultan poco comunes.
Desde “Rainman” (1988), una cinta que ganó cuatro premios Óscar, interpretada por Dustin Hoffman y Tom Cruise, el tema ha sido interpretado y reinterpretado en el cine, pero abordarlo de una manera natural es todo un reto que libra bien la cinta coproducida por Farmacias Similares, y que en el elenco incluye a Lorena E. González, una de las herederas del emporio farmacéutico.
“Uno de los tabúes más grandes que pude quitar fue conocer a Sergio, nuestro pequeño con autismo, desde el lugar de conocer a un individuo como ser humano, más allá de que tenga esta condición o no”, señaló Lorena E. González en su visita a plaza Sania en Guadalajara, donde presentaron la cinta.
Este trastorno es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro, que más que nada, afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con las demás. Pero el desconocimiento, hace que otros tiendan a estigmatizar sobre la salud mental de quienes viven con esta condición, sobre todo si son niños, lo que representa un reto diario para sus familiares, y todo esto queda plasmado en la cinta.
“No son temas que se aborden con mucha frecuencia, menos en el cine mexicano, entonces pensamos que sería un buen vehículo para poner este tema sobre la mesa y sensibilizar a la gente. El cine puede lograr muchas cosas”, señaló el director de la cinta, René Bueno.
El filme que nos ocupa además tocó otro tema sensible, la trata de personas y en ese rubro fue Lorena, quien más se involucró.
“He trabajado con una fundación que se llama SINTRATA, Mariana Ruenes la fundó y la conozco hace muchos años, por lo que he conocido y he tenido conversaciones con sobrevivientes víctimas de la trata de personas, desgraciadamente es una de las situaciones más atroces que hay en el mundo”, y es que ella tiene que enfrentar esa situación en la cinta.
Esta película resulta es un regalo de muchas formas, un aprendizaje tanto para quienes la hicieron como para quienes tengan la oportunidad de verla.
Tras salir de la sala de cine, quizá encontremos una mejor manera de conectar y entender esta condición, que no es una enfermedad, sino otra forma de vivir la vida.