Política

Hay Festival y Lviv BookForum de Ucrania

Luis M. Morales
Luis M. Morales

En el contexto de la invasión rusa a Ucrania, el festival literario más importante de Ucrania, el Lviv BookForum, y sus socios nos contactaron en abril pasado para ver cómo podíamos ayudarles desde el Hay Festival a hacer posible su edición decimonovena en este contexto tan complejo.

Decidimos apoyarlos en la curaduría y en la proyección digital de todas las charlas con el objetivo fundamental de defender la libertad de expresión frente a la opresión y para acercar a Ucrania al mundo, ampliando las voces de los creadores de ese país favoreciendo el intercambio cultural entre regiones y que fuese el comienzo de una relación duradera entre ambos festivales.

Fueron meses de preparación compleja. Aunque la ciudad de Lviv, al sur de Ucrania, parece en principio estar en un momento tranquilo y estable, el país y la zona son altamente volátiles y la situación podía cambiar rápidamente.

Se decidió invitar en persona, de forma presencial, a escritores ucranianos e internacionales que ya conocieran de alguna forma el país, entre ellos Jon Lee Anderson, Philippe Sands, Misha Glenny, Lydia Cacho, Henry Marsh, Jonathan Littell, Volodymyr Yermolenko, Peter Pomerantsev y de forma digital, en línea, escritores de renombre internacional como Margaret Atwood, Yuval Noah Harari, Margaret McMillan, Elif Shafak, Nial Gaiman o Abdulrazak Gurnah, quienes se unieron a la conversación de forma solidaria para apoyar a sus colegas ucranianos en su lucha por la libertad y la democracia.

Este programa híbrido, con autores presenciales y digitales, reunió a 39 escritores y pensadores en 15 eventos en los que se trataron temas como el arte en tiempos de guerra, la memoria, mujeres en la guerra, la pérdida, la corrupción, el imperialismo y la esperanza.

La llegada a Lviv, el jueves 6 de octubre, fue compleja. Volamos a aeropuertos cercanos en Polonia a Rzezov, Varsovia y Cracovia y en las fronteras colapsadas tuvimos que esperar entre tres y seis horas para poder entrar en territorio ucraniano. Como punto positivo, muchas amistades se forjaron en los coches compartidos.

Las charlas tuvieron lugar en el sótano del centro educativo Sheptysky para mayor seguridad y se retrasmitieron vía la plataforma del Hay Festival a todo el mundo en inglés y subtítulos en español. Si la belleza de Lviv, sus estupendos hoteles y su centro lleno de gente en cafés y restaurantes podrían dar la sensación de normalidad, las conversaciones delataban crudeza, urgencia y necesidad que reflejaba el horror del conflicto.

Cada charla comenzaba con un video pregrabado de un autor desde la primera línea de guerra con comentarios sobre el tema a tratar; quisimos que ellos estuvieran de alguna forma también presentes.

Henry Marsh, el neurocirujano autor del libro formidable Ante todo no hagas daño, compartió con Rachel Clarke, doctora paliativa que acaba de publicar un texto sobre su experiencia en primera línea de la ola de covid en Reino Unido, que lo más duro que una persona experimenta en su vida es ver morir a gente cercana, y el académico y psicoanalista Yurii Prokhasko añadió que justo el odio es eso, desear ese dolor al enemigo. Explicaba que este odio es una necesidad en la guerra para poder matar y defender el país, aun entendiendo que este odio iba a crear trauma en la mente y en el alma, pero ante todo había que sobrevivir y este odio era una precondición para la vida. Añadió que los ucranianos no se consideran víctimas, pero sí parte agraviada, atacada, con derecho a defenderse.

Sobre el concepto de trauma individual y colectivo que esta guerra iba a suponer se conversó también en la siguiente charla sobre mujeres y guerra, en la que la escritora y activista mexicana Lydia Cacho comentó que esta labor recaerá principalmente en ellas además de la necesidad de que estén también liderando los procesos de reparación y justicia, tan necesarios para que la violencia no se repita en el futuro.

Una de las charlas más reveladoras y urgentes fue la de arte en tiempos el conflicto. El ucraniano Oleksandr Mykhed comentó que en tiempos de conflicto el arte se simplifica y se vuelve útil y práctico, necesita ante todo dar testimonio y apoyo. El escritor y traductor Ostap Slyvynsky añadió que él está recogiendo las historias de otros, escuchando y también recopilando cómo cambia el lenguaje en la guerra y las nuevas palabras que se normalizan en su proyecto diccionario de guerra.

Mykhed confesó que perdió la fe en la literatura después de experimentar la guerra en primera línea y para recuperarla empezó a leer cómics, la Biblia y después volvió a su terreno, a los autores rusos clásicos, con los que se había formado, pero al releer a Andrei Platanov reconoció latente en sus letras el imperialismo ruso frente a Ucrania, el mismo comportamiento que seguía existiendo ahora. Comentó que la literatura no es inocente… es en cierta forma parte de la misma maquinaria de propaganda. Urgió a futuros académicos rusos a leer de forma mucho más crítica a sus clásicos. 

Los autores ucranianos sienten que están desaprendiendo el colonialismo presente en toda su cultura y país – al mismo tiempo que están luchando, están también pensando cómo quieren ser en el futuro. La palabra westplaining (crítica a la forma que, en especial el mundo anglosajón, analiza la relación del centro y este de Europa con Rusia) salió a relucir en varias conversaciones. No comprenden que no se entienda el clarísimo imperialismo soviético, como comentó el filósofo y editor de Ukarine World, Volodymir Yermolenko: “un festival como este sería inviable en Rusia… y típico de imperio, Rusia se dedica a tener guerras externas para evitar las internas”. También se sienten poco entendidos por el sur global.

Esperamos seguir apoyándoles en los próximos años, tanto en Lviv como en nuestra red de festivales en Europa y en América. En cierta forma, como Slyvynsky, nosotros también estamos recogiendo como testimonios estos diálogos y conversaciones en estos momentos tan crudos, donde el pensamiento esta impregnado por el durísimo contexto de una forma urgente, audaz y sincera.

Todas las conversaciones en inglés y con subtítulos en español se pueden escuchar en hayfestival.org/lviv-bookforum .

Cristina Fuentes La Roche*

*Directora internacional del Hay Festival desde Lviv, en Ucrania

Google news logo
Síguenos en
Cristina Fuentes La Roche
  • Cristina Fuentes La Roche
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.