En Chiapas, en 1994, México vivió un episodio inédito con la aparición de un grupo de indígenas que declaró la guerra al gobierno debido al abandono y marginación en que vivían en la selva Lacandona.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) invadió ayuntamientos, cerró caminos y enfrentó a los militares, mientras que el estado caía en un completo desorden.
La radio por aquellos complejos días se convirtió en la única forma de informarse en las distintas y apartadas comunidades. Locutores de Oxchuc y Las Margaritas difundían cómo “los alzados” estaban en esas poblaciones y advertían a las personas que no se acercaran.
Durante los primeros días de 1994, fueron estas estaciones las que lanzaron, mensajes de alivio para familiares. Solían acudir los vecinos para pedir al personal de la radio que leyeran el nombre y simplemente avisaran que estaban bien, con vida.
Resultó tan exitosa la colaboración de la radio en el conflicto, que los zapatistas se dieron cuenta de esta otra fuerza y decidieron tomar las instalaciones…
Aunque hoy simplemente sería catalogada como una “fakenews”, la transmisión que hizo Orson Welles el 30 de octubre de 1938 por la cadena de la CBS, es considerada como uno de los momentos más grandes en la historia de la radio.
Se trató de una adaptación que hizo Welles de “La Guerra de los Mundos” de H. G. Wells, donde ocurre una supuesta invasión marciana, lo que provocó escenas de pánico y éxodo de miles de habitantes de Nueva York.
Unos doce millones de personas habrían escuchado la trasmisión radiofónica y aunque a lo largo de los 59 minutos hubo cuatro aclaraciones de que era ficción, muchos no escucharon las advertencias y decidió huir antes de que fueran alcanzados por los rayos de los invasores.
Welles, que con su Teatro Mercury estuvo a punto de ser despedido por malos resultados, aprovecharía la controversia de la novela al grado de recibir un contrato para realizar su primera película, “Ciudadano Kane”, también considerada como una de las diez mejores en la historia del cine…
Traje a colación estos dos ejemplos, uno de hace 29 años y otro de hace 84, para recordar la extraordinaria magia que ha representado la radio desde hace décadas y hasta nuestros días.
Como sucedió en su momento con los diarios y hasta los libros, que vaticinaban su desaparición con el surgimiento de internet, las redes sociales y los medios digitales, la radio no solamente está activa, sino que incluso es hoy beneficiaria de los nuevos y modernos dispositivos.
Las producciones encapsuladas (podcast) que nacen de las transmisiones radiofónicas, hoy encuentran cobijo y motores de aceleración en las redes y las estaciones utilizan el streaming en todas las ventanas disponibles.
En la maravilla de este mundo interconectado, hay varias aplicaciones, como Radio Garden, que puede descargarse en el celular y escuchar las transmisiones en línea de estaciones de cualquier lugar del mundo con solo seleccionarlas del mapamundi.
Es por todo esto que no deja de maravillar que este 24 y 25 de febrero, apenas 11 días después del “Día Mundial de la Radio”, tenga lugar en la Biblioteca Juan José Arreola, la primera edición de @RADIOMORFOSIS, donde se analizará presente y futuro de la radio.
Serán seis programas a desarrollarse donde se abordarán temas como el efecto en las audiencias, la radio digital en México, el podcast y el consumo de productos sonoros, la radio pública en el país frente a la audiencia digital, la industria y los flujos de producción multiplataforma.
Después del exitoso foro internacional de televisión, TVMORFOSIS, ahora la Universidad de Guadalajara, auspicia este nuevo encuentro para dialogar y sobre todo reflexionar sobre el papel de la radio en nuestros días, que sigue tan vigente y con la misma magia que utilizó Orson Welles, aquel día cuando llegaron los marcianos.
Carlos Martínez MacíasLo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com
martinezmcarlos@hotmail.com.