Cultura

José Luis Rivas

A Manuel Maples Arce y José Luis Rivas los une el nombre de Río Tuxpan, la infancia que pasaron por los raudales del Pantepec y el Vinazco. El primero hace prosa en su libro A la orilla de este río, y el segundo crea poesía en sus obras Estuario, Raz de marea y Tierra nativa, entre otros. Nada tendrían que ver desde lo estético, salvo que los dos son veracruzanos que glosan la rivera tuxpeña: uno, fundador del movimiento estridentista, y el otro un espíritu lírico moderno.

Rivas ha cumplido 75 de edad y lo festeja la UNAM en una grabación con su voz que puede descargarse gratuitamente. Son partes de poemas tomados de su libro Paraíso para todos. Antología poética (1982–2014), editorial Vaso Roto. El paraíso de la palabra es nostálgico en su castellano porque se adhiere a los sentidos: huelen “a albahaca, a yerba-del- negro, a mohuite, a pétalos de tulipanes rojos machacados… todas las yerba juntas, puestas a serenar la noche entera… así como yo, no huele nadie”. Pero igual saben, se oyen, pueden olfatearse y olerse aun cuando solo sea “la hiedra de la memoria” traducida en sintaxis.

Nunca había escrito de su trabajo, pero siempre he querido saludarlo. Lo suyo es un vuelo poético como quien recorre el mundo en las alas de un pájaro. Un canto a la yerba esparcida en la tierra en un desfile de sonidos que arrullan. Descubre playas que llamamos desiertas y en realidad habitan uvas de mar o esos pinos que en realidad son casuarinas crecidas en la arena, como un santuario. Rivas es el poeta de la región huasteca que aporta al lenguaje vocablos que un diccionario puede significar. Y aun así la comprensión de su poesía fluye como quien escucha el rumor de las olas.

Quien quiera deletrearlo y razonarlo puede leer En la compañía de José Luis Rivas, un homenaje a su obra coordinado por Rodolfo Mendoza y publicado en 2012 por la Universidad Veracruzana. Bradu, Brasch, Castañón, Deniz, Hubard, Huerta, Moreno Villarreal y Subirats son algunos de los autores. O escucharlo en Voz viva de la UNAM quizá sería mejor. Porque a un poeta se le debe escuchar, ahora, a sus 75 años, en un regreso como el de Ulises a Ítaca. El “ojo que sueña” debería ser “abierta vecindad” donde la mar es infinita.


Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • juanamoza@gmail.com
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz y De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.