Política

El mundo bajo el microscopio

La semana pasada se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Grupo de los 20, organismo que reúne a los veinte principales Estados industrializados y emergentes, a fin de establecer las estrategias conjuntas para hacerle frente a la pandemia del nuevo coronavirus y sus consecuencias multisectoriales.

Mediante comunicación oficial, se informó que las naciones miembro se comprometen a hacer todo lo necesario para superar la contingencia sin escatimar esfuerzos cuando se trate de salvar vidas. Además, se consideró necesario salvaguardar a los trabajadores y sus ingresos, restaurar la confianza y estabilidad financiera, minimizar la interrupción en el comercio, brindar la ayuda a los países que lo necesiten y coordinar políticas de salud pública y financiera. Para poner en marcha este plan se destinarán 5 mil millones de dólares para contrarrestar dichos efectos sociales y económicos.

En este encuentro a distancia que representó la primer intervención del presidente López Obrador en un foro internacional, instó a sus contrapartes a comprometerse para conseguir una tregua económica, al no cierre de fronteras con políticas arancelarias unilaterales, al no monopolio comercial, a la no manipulación del precio del petróleo ni a la especulación financiera.A su vez, pidió la intervención de la ONU para la regulación y venta de medicamentos y dispositivos médicos necesarios para atender este padecimiento que en México ha cobrado, hasta hoy, la vida de 60 personas.

Si bien, este llamado a las naciones del presidente llega en un momento en donde ya se le comienza a dar la importancia que verdaderamente merece este tema, la realidad es que México no cuenta con la misma infraestructura ni capacidad de respuesta que otras naciones desarrolladas, que además están siendo vapuleadas por el covid-19.

Es preciso analizar si las políticas públicas existentes son suficientes cuando alcancemos el pico de la enfermedad en un futuro próximo. Esta previsión es necesaria cuando la inversión en salud en México es una de las más bajas dentro de los países desarrollados, destinándose el 3.1% del PIB, mientras que en el Reino Unido se invierte el 7,9%, en España el 8% y en Francia el 10%. En lo que respecta a la inversión en investigación, ciencia y tecnología para este año fue de 50,585 millones de pesos, 2.1% menos que el año pasado.

Ante este panorama, es fundamental que nosotros como sociedad hagamos lo que nos corresponde para redoblar esfuerzos manteniendo prácticas de higiene y sociales correctas para minimizar los contagios y, por consiguiente, aliviar la saturación en instituciones de salud de por sí ya comprometidas.

Este suceso está reestructurando las dinámicas sociales, políticas y económicas internacionales, trascendiendo políticas proteccionistas y populistas. Teniendo al mundo bajo el microscopio, no podemos subestimar la situación. 


Google news logo
Síguenos en
Azul Etcheverry Aranda
  • Azul Etcheverry Aranda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.