Entre las pocas exposiciones notables que se presentaron durante 2016, se cuenta una amplia muestra de las artes visuales realizadas en Alemania después de la segunda guerra mundial, en el periodo conocido como “guerra fría” y el último tercio del siglo XX. Las vanguardias de principios del siglo XX habían lanzado al arte en una exploración artística y matèrica que se vio enriquecida con el desarrollo de los medios audiovisuales durante la segunda mitad del siglo XX. En la pintura ganó terreno el color, el grafismo y el gesto, la figuración paso a un segundo plano. La muestra reúne obra de artistas que nacieron o trabajaron en lo que antes de 1989 fue las dos alemanìas; resulta interesante constatar que el lenguaje artístico no estasupeditado a ninguna ideología o régimen político, indistintamente para los artistas de cualquiera de los bloques, el arte no se rige por la historia política. Además de pintura, la muestra es rica en propuestas en cuanto a soportes técnicos, dibujo, fotografía, collage, efectos ópticos como el “Ballet de la Luz” de Adolf Luther. Escultura, de acero, la madera y clavos de GûntherEcker, -de quien hace años se presentó una exposición en el Cabañas- a la video instalación, pionera en los setentas, o la elaborada “Buda mirando la Televisión de vela”realizada en 1992 por Nam June Park, que pronto se convirtió en ilustración de libros de arte contemporáneo. En las más de doscientas piezas que integran la exposición es posible ver también una historia de la percepción y el desarrollo de las artes visuales en la segunda mitad del siglo XX; abstracción y secuelas del dadaísmo se aprecian como los rasgos más característicos; el arte por el arte, la indagación de la materia y la forma, con excepción de la pintura “Como se puede superar la dictadura de los partidos” realizada en 1972, no hay alusión a la situación política; la fotografía de los paisajes de la sociedad industrial, la devastación del progreso o el retrato del paraíso son temas que adquieren tonos distintos al paisajismo pictorialista. Los interiores de Thomas Rulf , “la Montaña de Cocaína” de George Herod, los planos de Hiroshima después de la bomba, intervenidos por Thomas Shûtte, el colchón en la pared de Reinhard Mucha, el video “misa negra” de HartnuzEberstach, son obras que adelantan la propuesta del Arte contemporáneo. Otra característica a apreciar es la exploración más allá de los soportes tradicionales,y también un viaje hacia los interiores, a la expresión sin sustento figurativo ni literario. Algo hay también del Romanticismo alemán principalmente en las fotografías de Julián Rôder. Se trata de una completa lección de Arte contemporáneo, desde sus orígenes inmediatos a la segunda guerra mundial, pasando por todos sus movimientos de liberación de la materia y la forma; delDadaismo, Beatnicks, abstracción, fluxus en Alemania; obras de algunos de los más significativos artistas del arte reciente como los ya mencionados al que se agrega el nombre de Joseph Beuys, si bien representado con unos dibujos de sus apuntes personales, no le quita su fuerte influencia en el arte actual. El arte, se presenta en esta exposición muy acorde a la definición de Robert Irwin, “un continuo examen de nuestra conciencia perceptiva y una continua expansión de la conciencia del mundo que nos rodea”. Estará hasta el 12 de febrero.
Arte Alemán. Viaje Alrededor del mundo
- Técnica mixta
-
-
Arturo Camacho
Ciudad de México /