El reto siguiente es seguir haciendo nuestro sistema y lograr que concurran todas las elecciones, así como los diferentes mecanismos de participación ciudadana.
Una democracia participativa tiene como primer paso la participación electoral, por ello desde este espacio el llamado es y seguirá siendo para salir a votar y seguir participando en los asuntos públicos.
Este proceso electoral quedará marcado en la historia electoral de Hidalgo, por ser una de las elecciones con mayor participación electoral, no solamente por el número de ciudadanía que salió emitir su voto, sino por el porcentaje reflejado, que en una proyección preliminar se estima hasta en un 64.2% de participación en las urnas.
Esto se deriva a diferentes factores, uno de ellos es la concurrencia de las elecciones federales y locales, sobre todo de la elección presidencial y la de ayuntamientos, dos cargos que son atractivos para la ciudadanía por el grado de importancia que se tiene tanto quien va a ser la figura que va a representar a nuestro país como jefatura de Estado, así como la persona que gobernará los ayuntamientos.
Cabe mencionar que la necesidad del empate electoral había sido una demanda histórica de la sociedad civil, durante muchos años, que ya se vio reflejada en una reforma electoral y que ahora se ve impactada en los resultados electorales. Cabe recordar que nuestra entidad llegábamos a tener hasta dos elecciones en un mismo año, es decir, en el mes de febrero elecciones de diputaciones y gubernatura en algunos casos, y de ayuntamientos en noviembre del mismo año.
Datos
De acuerdo con los datos que se tienen del Programa de Resultados Preliminares (PREP) el porcentaje estimado de participación en estas elecciones fue del 64.2%, pero una vez que tengamos los resultados de los cómputos distritales este número podría aumentar o disminuir.
Lo cierto es que de acuerdo con el dato preliminar estaríamos hablando de la elección local con mayor participación ciudadana, sobre todo considerando que no hemos tenido una concurrencia federal de dos elecciones locales y tres federales, hasta el pasado 2 de junio.
En los antecedentes de participación en Hidalgo recordemos que en 2008 en diputaciones solamente la participación ciudadana fue del 37%; ese mismo año en ayuntamientos fue del 57%; en 2010 en gubernatura y diputaciones fue del 47%, en ayuntamientos 2011, del 57%; en 2013 diputaciones fue del 39%; en el 2016, concurrencia de elecciones locales tanto de diputaciones, gubernatura y ayuntamientos fue del 58.4%; en diputaciones locales en 2018 que fue concurrente con una federal fue de un 65.2% en ayuntamientos en 2020, 53.8%; en el 2021 en diputaciones locales el 46.3%; y en 2022 en gubernatura, 47.5%, lo que da un promedio de participación del 51%.
En cuanto a la participación electoral en Hidalgo solamente considerando las elecciones federales, los datos son: en 2009 diputaciones del 42%; presidencial 2012, 64.8%; en 2015 en diputaciones 44%; presidencial 2018, se alcanzó hasta el 65%; diputaciones en el 2021, el 46%; con un promedio de participación en elecciones federales del 52%.
El reto siguiente es seguir haciendo nuestro sistema electoral y lograr que concurran todas las elecciones, así como los diferentes mecanismos de participación ciudadana como es la denominada revocación de mandato, así como la consulta popular. Tenemos que acercar la democracia la ciudadanía.
Si bien este proceso electoral dejará diferentes elementos para el análisis político, iniciando con lo relacionado a la representación que se verá impactada en el Congreso de la Unión y su reflejo en la agenda política del Poder Ejecutivo, lo cierto es que México es y seguirá siendo un país marcado por la diversidad.