El pasado domingo 4 de junio se llevaron a cabo las elecciones tanto en Estado de México como en Coahuila, y como ya ocurrió en el año 2017, se consideraron un primer termómetro donde los partidos políticos midieron fuerzas, con miras a las elecciones presidenciales, como lo será este 2024.
Y si bien hubo partidos ganadores, partidos perdedores, quienes verdaderamente ganaron en ambas entidades fueron los organismos electorales, por la adecuada celebración de cada actividad relacionada a la organización electoral, las cuales fueron realizadas con integridad, legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, e independencia.
Lo cual debe dar confianza rumbo 2024, porque más allá de las discusiones de posibles reformas electorales, algo queda claro, nuestro sistema electoral cuenta con la fortaleza tanto del INE, como de cada organismo público local electoral.
Quienes desde este año comenzaron los preparativos para las elecciones que se llevarán a cabo el 2 de junio de 2024, cuando se definirán la presidencia de la República, 500 diputaciones federales, 128 senadurías, así como 19 mil 634 cargos locales.
Balance general
Dentro de un primer análisis de los resultados del pasado domingo, podemos ver que se confirma una nueva configuración del mapa político nacional, con la cual se llegará a la elección presidencial.
Se prevé de acuerdo a lo anunciado por las fuerzas políticas, que habrá al menos dos grandes coaliciones y un partido que iría solo (y posibles candidaturas independientes).
Y como ya lo había mencionado los institutos electorales salen fortalecidos, tan sólo mencionar que, de más de 24 mil casillas a instalar, solamente una no se instaló, esta fue en Estado de México y fue pon una manifestación comunitaria que pedían solución a sus problemáticas, es decir, causas ajenas a los organismos electorales.
También destaca que las encuestas no fueron certeras ni confiables, como sí lo fueron el PREP y los resultados del conteo rápido, cuyas estimaciones fortalecen y dar tranquilidad al resultado electoral.
Modalidades de votación
El INE como los institutos electorales locales, implementaron de forma coordinada pruebas piloto, cuyo objetivo fue hacer posible el ejercicio al sufragio de aquella ciudadanía que no podrá acudir de forma presencial este domingo cuatro de junio. Estas modalidades son: El voto para Personas en Prisión Preventiva (VPPP) dirigido a las personas que se encuentran en proceso en un centro penitenciario pero que aún no cuentan con una sentencia condenatoria.
El voto anticipado (VA) dirigido a las personas que no les es posible trasladarse hasta una casilla por motivos de salud o alguna discapacidad.
Voto de personas residentes en el exterior (postal, electrónico y presencial): las y los mexicanos residentes en el exterior pudieron ejercer por primera vez su voto de manera presencial en sedes consulares, para ello se garantizó este ejercicio en cuatro sedes: Dallas, Chicago, Los Ángeles (en Estados Unidos) y Montreal (en Canadá). Además del voto por internet, el cual se pudo ejercer hasta el domingo 4 de junio hasta las 18 horas (con un previo registro); así como el voto tradicional, que se realiza vía postal para el sufragio en el extranjero.
Urna electrónica
También se llevaron a cabo votaciones en urnas electrónicas (con posibilidad de más de 120 mil votos en Edomex).
Cabe mencionar, que no hubo manifestaciones de rechazo o señalamientos de irregularidades por parte de los partidos políticos de estas modalidades de votación.
Por lo que las pruebas piloto, hacen que nuestro Sistema Nacional Electoral se fortalezca, al ampliar la posibilidad de que más personas ciudadanas participen en la renovación de sus órganos de representación política.