Política

Elecciones sin violencia en Hidalgo 2024 (parte I)

  • Voz Ciudadana
  • Elecciones sin violencia en Hidalgo 2024 (parte I)
  • Alfredo Alcalá Montaño

Diariamente nos encontramos expuestos a sufrir actos violentos, los cuales han sido utilizados en nuestra sociedad como un mecanismo para la resolución de conflictos y/o para obtener ciertos recursos.

Pero debemos entender a la violencia como una anomia social, generalmente asociada al poder, la fuerza y la delincuencia.

Tan solo retomando algunos datos del informe mundial sobre la violencia y la salud, cada año, más de 1.6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente.

La violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida entre los 15 y los 44 años y la responsable del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7% en la femenina.

Por cada persona que muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales.

Por otra parte, la violencia impone a las economías nacionales cada año, en concepto de atención sanitaria, gastos judiciales y policiales y pérdida de productividad.

¿Pero qué es violencia?

La “violencia” se deriva del latín “vis” (fuerza) y “latus” (participio pasado del verbo “ferus”: llevar o transportar). En su sentido etimológico significa, llevar la fuerza a algo o alguien.

De hecho, desde la antigüedad, la violencia fue asociada a la idea de fuerza física; de ahí que el origen etimológico de la palabra sea “vis” que dio lugar al adjetivo “violentus”, que, aplicado a cosas, se puede traducir como «violento, impetuoso, furioso, incontenible», y cuando se refiere a personas, como “fuerte, violento, irascible”.

De “violentus” se derivaron “violare” –con el sentido de “agredir con violencia, maltratar, arruinar, dañar”– y “violentia”, que significó “impetuosidad, ardor (del Sol), rigor (del invierno), ferocidad, rudeza y saña”.

Por ello antes de hablar de la violencia y las elecciones debemos preguntarnos: ¿alguna vez hemos sido violentos/as o ejercido violencia, es decir hemos actuado de manera impetuosa, furiosa, incontenible? ¿Alguna vez hemos agredido de alguna manera a alguien?

Es por ello, que no podemos definir la violencia tan solo como un acto de fuerza y de consecuencias físicas. Cualquier marco conceptual de la violencia deberá considerar diferentes niveles de causalidad, sea estructural, institucional, interpersonal e individual. (Rodríguez, 2002).

La violencia a nivel estructural, se refiere a la estructura política, económica y social de alto nivel de una región, así como a las políticas ambientales; y también incorpora las opiniones, creencias y normas culturales que permean a una sociedad.

A nivel institucional comprende a las instituciones y asociaciones sociales formales e informales; y a las redes sociales y grupos de identidad en que las relaciones interpersonales se desarrollan cotidianamente.

La violencia a nivel individual contempla la historia personal y la estructura biofísica; así como la personalidad que moldea las respuestas ante el estrés interpersonal e institucional.

A nivel interpersonal: está integrado por los contextos inmediatos en que la violencia sucede; las interacciones sociales entre los individuos; los factores situacionales que implican a la familia, el mantenimiento del hogar, y las relaciones de intimidad o causalidad.

Por ello, el primer paso será adentrarnos al concepto de violencia. Una definición preliminar la encontramos en el informe mundial sobre violencia y salud donde es definida como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Por ello, desde este espacio me sumo al pronunciamiento del Consejo General del INE en contra de la violencia, ante la pérdida de la vida de dos ciudadanos que en el momento de su deceso formaban parte de uno de los partidos políticos nacionales.

Que la violencia, en sus diferentes manifestaciones, no empañe nuestro proceso electoral.

Apunte electoral: este 10 de octubre vence el plazo para que todas las personas que aspiren a una Consejería Distrital realicen su registro. Para más información: bit.ly/462E392.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.