Política

El intervencionismo de Matías Romero

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La Cámara de Representantes aprobó ayer iniciar la destitución, por segunda vez, del presidente Donald Trump luego de haber incitado el asalto al Capitolio.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador invocó el principio de la no intervención para no pronunciarse sobre la insurrección, lo que fue interpretado por algunos como un gesto de simpatía hacia el atribulado Trump.

Según historiadores estadunidenses, sin embargo, existen antecedentes del intervencionismo de México en Estados Unidos. Ocurrió en el gobierno de Benito Juárez respecto al fallido juicio político contra el presidente demócrata Andrew Johnson.

En 1868, los republicanos en la Cámara de Representantes intentaron destituirlo por juicio político (impeachment), pero fue absuelto por un solo voto en el Senado. Así que el proceso no tuvo consecuencias y Johnson pudo terminar su mandato, al igual que Trump.

En aquel entonces, la intriga se fraguó por un grupo de republicanos radicales, amigos del ministro de México en Estados Unidos, Matías Romero.

“A fines de 1866 y a principios de 1867, Romero jugó un papel secundario, pero no insignificante en el juicio político contra el presidente Andrew Johnson”, afirmó el historiador Thomas D. Shoonover en su obra Mexican Lobby, Matías Romero in Washington, 1861-1867.

“Al inicio de diciembre de 1866 –indicó el académico-, Romero estaba enterado de los planes, esperanzas y aspiraciones de los radicales para remover al presidente Johnson y a William Seward (secretario de Estado) y así alterar una política doméstica y exterior repudiada por él (Romero)”.

“El plan presentado a Romero en diciembre de 1866 incluía forzar al senador Lafayette Foster de Connecticut a que renunciara, para luego elegir al senador Benjamin Wade como presidente pro tempore del Senado, y finalmente hacer el juicio político (impeachment) a Johnson para hacer a Wade presidente de Estados Unidos”.

Según el doctor Shoonover, el representante de México simpatizaba con el complot político de los radicales republicanos para destituir al presidente Johnson porque había el rumor de que su gobierno había ofrecido asumir el pago de la deuda de México con Francia, a cambio de apoderarse de algunos estados mexicanos.

En su informe al Ministerio de Relaciones Exteriores del 3 de diciembre de 1866, Romero escribió:

“Si la elección se llevara a cabo al calor del momento, posiblemente Wade sería electo, o quizá el general (Ulysses) Grant…” lo que así ocurrió en el caso del segundo.

El mismo Grant, que participó como joven teniente en la invasión estadunidense de México y muy amigo de don Matías, abogaba por enviar tropas estadunidenses a nuestro país para ayudar a expulsar a los franceses con el aplauso del diplomático mexicano.

Creo que Matías Romero, diplomático patriota y comprometido, se involucró en la política de Estados Unidos por su afán de defender al gobierno de Juárez durante la ocupación francesa, objetivo válido de política exterior, pero se equivocó al apoyar el intervencionismo militar de Estados Unidos en México para combatir el intervencionismo de Francia.

El principio de no intervención se aplica por igual ante cualquier intervencionismo extranjero, venga de donde venga.

gutierrez.canet@milenio.com
@AGutierrezCanet

Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • gutierrez.canet@milenio.com
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.