El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus sigla en inglés), junto con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), emitieron una declaración conjunta para pedir a los gobiernos que aceleren la acción coordinada para alcanzar cero emisiones netas de carbono en la aviación para 2050.
Ambas organizaciones dieron esta declaratoria con el apoyo de los gobiernos de Japón, Malasia y una coalición de destacados actores de la industria, con el fin de hacer un llamado para alcanzar esta meta hacia dentro de 25 años.
Los firmantes también destacaron que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sigue siendo el foro global exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional.
Esto conforme a los marcos de larga data establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.
De igual forma advirtieron que las medidas fragmentadas o unilaterales podrían socavar el avance climático, debilitar la conectividad y desviar recursos que deberían destinarse a inversiones reales de reducción de emisiones.
Gloria Guevara, presidenta y directora general interina del WTTC, señaló que en la industria se necesitan soluciones prácticas y escalables que aceleren la descarbonización y amplíen el acceso al financiamiento climático.
????✈️ @WTTC & @IATA, with the governments of Japan, Malaysia & a coalition of industry stakeholders, have issued a joint statement at #COP30 calling on governments to accelerate action to achieve net zero emissions from international aviation by 2050 ???? https://t.co/AOzwNc1zP3 pic.twitter.com/vwepDlNgAd
— WTTC (@WTTC) November 21, 2025
“La aviación es la columna vertebral de los viajes globales, y debemos enfocarnos en medidas que fortalezcan su capacidad para conectar a las personas y apoyar a las economías”, remarcó.
Por su parte, Willie Walsh, director general de IATA, resaltó que la aviación es un catalizador de conectividad global y desarrollo económico, por lo que se debe desbloquear el financiamiento climático para los países en desarrollo.
“Los impuestos y gravámenes fragmentados no reducirán las emisiones. Riesgan desviar fondos de inversiones reales en mitigación, un elemento crítico en materia climática, y solo debilitan la conectividad, afectando principalmente a quienes más dependen de ella”, dijo.
Los firmantes también piden avanzar urgentemente en la operacionalización del Artículo 6 del Acuerdo de París.
Donde se alienta a los países anfitriones a emitir Cartas de Autorización y permitir la liberación de unidades de emisiones elegibles para Corsia, esenciales para movilizar financiamiento climático y mantener inversiones en desarrollo de bajas emisiones.
SNGZ