Para Jorge Willy Portal, director de Desarrollo Económico de Torreón, la ciudad está en su momento para recibir una armadora de autos e incluso sus componentes de alta tecnología por lo que se alista para su instalación.
Contó a MILENIO que esta urbe sueña con una armadora, pues tras resolver la crisis de inseguridad, la ciudad y su empresariado se enfocan en prepararse para aprovechar la cercanía con Estados Unidos y el desarrollo regional tanto en Saltillo como en Nuevo León para conformar un eje en el que la ciudad coahuilense no sólo pueda albergar a una automotriz, sino incluso pensar en otras industrias de alto valor y gran futuro: los semiconductores.

Jorge Willy Portal destacó que, una vez pasadas las elecciones federales y definido el futuro político de la ciudad y el país, espera que se definan en la segunda mitad del año por lo menos dos o tres anuncios de inversión en Torreón, a donde ya han llegado empresas de metalmecánica, arneses para autos y hasta el que será el Costco más grande de América Latina.
“El gran diferenciador sería la armadora”, afirma tajante Willy Portal. “Si el día de mañana se anuncia que en la Laguna de Coahuila o en la Laguna de Durango se va a instalar una armadora, pues se va a reconfigurar por completo el escenario”, señaló tras explicar que en el pasado autoshow de Pekín, lo gobernadores de ambas entidades hablaron con diversas armadoras para que se instalen en la región, que implica a 14 municipios.
De lograrse, “vas a poder asumir por lógica que te van a buscar proveedores de esa armadora y se van a instalar naturalmente aquí en la región, sin que hagas mucho al respecto, Y eso es lo que se está buscando activamente”. Pero en caso contrario, “vamos a tener que empujar mucho para convencer a ese supply chain el considerar a Torreón, a pesar de los 250 km de distancia que hay (con Ramos Arizpe).
Para Willy cualquier nacionalidad de armadora sería bienvenida, pero en caso de ser una empresa china la limitante sería que se enfocará al mercado interno dado que por ahora no se pueden exportar a Estados Unidos.
En cambio si se trata de otra nacionalidad se abriría no solo la posibilidad de traspasar la frontera estadunidense que les queda a no más de 330 kilómetros, sino mandar a otros países. “Ahí si cambia el escenario porque implica recibir la proveeduría y la inversión, que evidentemente va a ser mayor por el puro volumen de la producción de vehículos”.
Con la mira en el futuro
Torreón tiene una vocación industrial de muchos años, liderada por empresas como Peñoles y Grupo Lala, además de la vena comercial de Grupo Soriana.
En los últimos años, se sumaron también empresas de otros giros, como la fabricante de herramientas Milwaukee y su proveedora Norcast, la especializada en arneses Yura, la china Shandong Weida Machinery, la autopartista alemana Vosch y ya se construye el que será el Costco más grande de América Latina con una inversión de más de mil 200 millones de pesos.
“En el segundo semestre del año deben de venir buenas perspectivas, no se va a anunciar una inversión cada semana, pero creo que si podemos cerrar el año con entre dos y cuatro buenas empresas que realmente vengan a aportar y a sumar a la región, yo estaría muy muy satisfecho y abriendo perspectivas muy interesantes para el 2025”, expuso Jorge Willy Portal.

Espera que en un futuro, no muy lejano, las cifras de inversión anuales sean de 100, 200 o hasta 400 millones de dólares; y que por ello hicieron una labor de años en Torreón desde unirse Iniciativa privada, gobierno y sociedad para conformar un plan para acabar con los altos índices de criminalidad que había.
“Hubo todo un involucramiento tremendo de la iniciativa privada, de los grandes empresarios, de la gente que entendió que sin seguridad no hay nada”; y para mantenerla hoy Torreón invierte casi 20 por ciento de su presupuesto en seguridad, afirma Willy.
Por otro lado, desde hace tiempo se buscó crecer en el número de universidades para formar los cuadros que podrán atender a las nuevas inversiones.
Aunque cree que la industria automotriz será un gran detonador de inversión, su meta es ir hacia la industria de los semiconductores. “Al final nuestro reto es ir escalando el nivel tecnológico de las empresas que llegan aquí a Torreón”.
Explicó que en caso de que una empresa decida instalarse de este lado del mundo, es necesario que existan ingenieros preparados “Creemos que lo más importante para avanzar es la parte académica, si tú no generas ingenieros en semiconductores bilingües, no tienes oportunidad alguna de que te volteen a ver, o sea cero”, enfatizó.
Competencia
El funcionario está consciente de que regiones como Taiwán “nos llevan 30 o 40 años de avance en el proceso de fabricar y ensamblar semiconductores, también cambia mucho el tema geopolítico, tan es así que la empresa número uno en el mundo, TSMC está construyendo una planta en Phoenix, Arizona. Pero están batallando hasta para construir la planta porque requiere mucha mano de obra y después viene el operar la planta y ahí creo que México tiene oportunidad de oro”.
Por ello, adelantó, el TEC de La Laguna inicia en agosto dos carreras profesionales en semiconductores, cada una con diferentes subespecialidades.
“Si queremos esas industrias, vamos a pelear por ello, a desarrollarlo. No es de la noche a la mañana, pero creemos que la industria de los semiconductores llegó a un punto crítico en la pandemia y el grado de importancia que tiene para Estados Unidos, su industria, genera una oportunidad enorme oportunidad para que la cadena de proveeduría se vaya relocalizando hacia este lado del mundo”, refirió.
Por ahora, dice que lo importante es “levantar la mano” y generar condiciones para que miren hacia Torreón empresas como Intel, Qualcomm, Texas Instruments y otras.
“Lo que queremos es estar listos, pero, sí, la verdad es que le estamos tirando alto”, finalizó.
GESM/ NV