Negocios
  • Solicitudes de patentes en agricultura digital en el mundo aumentan 9.4% al año: OEP

  • Se informó que la Unión Europea lidera la actividad de patentes relacionadas con tecnologías de agricultura digital
Patentes y agricultura digital. Foto: Especial

El informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) reveló que, a nivel global, las solicitudes de patentes en agricultura digital aumentan de manera anual 9.4 por ciento.

A través de un comunicado, el presidente de la OEP, Antonio Campinos, aseguró que la agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes.

“Al alinear la investigación y la tecnología con necesidades reales, y fortalecer la cooperación internacional respaldada por un sistema sólido de patentes y plataformas de acceso abierto al conocimiento, podemos construir sistemas alimentarios más resilientes y equitativos”, subrayó.

¿Quiénes lideran a nivel mundial en patentes?

De acuerdo con este informe, la Unión Europea lidera la actividad de patentes relacionadas con tecnologías de agricultura digital, la cual se encuentra impulsada por un ecosistema con 194 startups y 125 universidades activas en el área.

El reporte también muestra que Asia superó a Norteamérica en solicitudes de patentes en 2020, mientras que América Latina registró un crecimiento anual de 11 por ciento en el periodo 2000-2022.

En tanto México se ha consolidado como un referente en innovación agrícola, ya que universidades y centros de investigación, como la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico de Xalapa y la Universidad Autónoma de México (UNAM) han desarrollado patentes clave que incluyen sensores para optimizar el riego, sistemas de monitoreo hídrico en árboles frutales, robots sembradores y dispositivos para el cuidado de polinizadores.

En este sentido, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto, expuso que el componente digital de la innovación agrícola transforma la manera en que se concibe la productividad y la sostenibilidad en el campo.

“Para México, la prosperidad compartida va más allá de lo social: incorpora innovación digital como motor de equidad y desarrollo. La propiedad intelectual no es solo un instrumento de protección, sino una palanca que convierte el conocimiento en soluciones prácticas que fortalecen a nuestras comunidades rurales, impulsan la inversión y generan empleo”, remarcó.
“Desde el IMPI reafirmamos nuestro compromiso de promover este ecosistema, consolidar a América Latina como un referente en agricultura digital y hacer de la innovación tecnológica una columna vertebral de un México más justo, competitivo e inclusivo”, sostuvo.

En este sentido, también dijo que la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento, respaldados por un sistema sólido de propiedad intelectual, son esenciales para que la innovación llegue al campo y beneficie de manera directa a las comunidades rurales y al mundo entero.

“Entre 2018 y abril de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorgó 3 mil 680 patentes en AgTech y FoodTech, de las cuales 464 son mexicanas, destacando el papel de la academia en la transferencia de conocimiento, la colaboración público-privada y la construcción de un ecosistema de innovación que refuerza la soberanía tecnológica, además del compromiso nacional con la sostenibilidad”, reveló.

El estudio también hizo énfasis en el desempeño histórico de producción y exportación de América Latina en el periodo de 2010 a 2020, donde se proyecta que para 2050 la región podría abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global (Foro Económico Mundial, 2024).

Tecnologías que impulsan la transformación

Según este estudio, también las tecnologías transversales como la imagenología y los sensores están redefiniendo el panorama de la agricultura digital, por lo que la innovación permite a los agricultores automatizar tareas como fumigación y cosecha con mayor precisión así como eficiencia.

Ante este contexto, el documento puntualizó que desde 2018 el uso de drones e inteligencia artificial ha crecido exponencialmente, apoyando el monitoreo en tiempo real y el análisis predictivo en las operaciones agrícolas.

AG

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.