El año pasado fue el más caluroso en México según el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El cambio climático impacta a la producción agrícola en el país y este año, el aumento en las precipitaciones alteran los ciclos de siembra y cosecha.
La seguridad alimentaria de México depende de una relación de los mercados agroindustriales con Estados Unidos (EU) y Canadá, pues hay una interdependencia entre los países.
“Estos tres países tienen fortalezas y debilidades en sus sistemas agrícolas. El cambio climático creará mucho caos en el sistema alimentario, así que necesitamos esa colaboración. Lo que realmente me gusta es que los agricultores en Canadá, en Estados Unidos y en México entienden eso”, dijo Matthias Berninger, vicepresidente ejecutivo global de asuntos públicos, ciencia, sustentabilidad y HSE de Bayer AG, en entrevista exclusiva para Milenio.
“Nadie quiere que el hambre o la inflación aumenten. Norteamérica es una región integrada y la inflación alimentaria solo se resuelve si Canadá, EU y México trabajan juntos”, añadió el experto, quien fue viceministro del Ministerio Federal de Protección del Consumidor, Nutrición y Agricultura en Alemania entre 2001 y 2005.
Los discursos relacionados a los aranceles son un gran reto, reconoce Berninger, no obstante, “lo que la Presidenta de México, Claudia Sheimbaum, hace excepcionalmente bien es escuchar de forma profunda en estos tiempos confrontativos”.
La colaboración como solución
La colaboración global debería ser una lección relevante de la pandemia, reflexiona Berninger, y si se olvida, se pone en riesgo la posibilidad de enfrentar cualquier reto global, como el cambio climático.
“Pudimos superar el reto de la pandemia colectivamente. Necesitamos innovación y colaboración global en el futuro, porque se puede manejar mal una pandemia y superarla, desafortunadamente ese no es el caso con el cambio climático”, expuso Berninger.
Existen visiones disidentes sobre el cambio climático. “Trabajo en temas de sostenibilidad desde 1992 y he visto que el tema entusiasma y luego genera reacciones menos positivas. Pero, los fenómenos meteorológicos extremos no van a desaparecer”, dijo, por lo que abordar la sostenibilidad de forma responsable implica “proporcionar soluciones cuando se tienen los vientos en contra o a favor”.
Cambio climático en el campo
Una de las metas para el 2030 de Bayer es apoyar a 100 millones de pequeños agricultores en países de ingresos bajos y medianos para producir suficientes alimentos de calidad. Según datos de la empresa alemana, hay unos 550 millones de pequeños agricultores que proporcionan 80 por ciento de los alimentos en estos países, y muchos son vulnerables al cambio climático.
“Estos pequeños agricultores no han contribuido al cambio climático, no emitieron las emisiones y por eso en Bayer queremos proporcionar soluciones, para que nuestros clientes puedan prosperar”, dijo Berninger.
Una apuesta de empresa alemana es la agricultura regenerativa para producir más en menos tierra, explica quien fungió cuatro veces como diputado al Parlamento Federal Alemán y enfocó su trabajo en la reforma agrícola en Alemania y Europa que incluye la seguridad alimentaria.
“La agricultura regenerativa permite producir con menos insumos, por ejemplo, menos fertilizantes o agua. Suena mágico, y la belleza de la agricultura es que esta magia puede suceder. Si se compara la producción de soja en Brasil en 1992 a la de hoy se ve una producción que crece en un factor de 10 mientras que la cantidad de tierra utilizada sólo creció en un factor de cinco, eso significa que al trabajar en la sostenibilidad se puede duplicar el rendimiento”, explicó Berninger.
La COP a la vista
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, COP30, prevista para noviembre en Brasil, los temas centrales serán el aumento de la temperatura global y los compromisos de financiamiento climático.
“Observamos pérdida de bosques y selva tropical, así como incendios forestales. La COP será un tema serio y desafortunadamente EU no jugará un papel principal, por lo que Andrei Do Lago debe trabajar muy duro para que el evento sea un éxito”, dijo Berninger.
Para el experto el foco debe ser la reducción de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. “Desde la primera COP las emisiones y concentración de de gases de efecto invernadero solo incrementan. Espero con ansias las innovaciones disruptivas en vez de vernos unos a otros con depresión mientras nos señalamos con el dedo”.
El 18 se septiembre en MILENIO Foros, Promotores de Norteamérica se abordará el tema de la seguridad alimentaria en la región. Puede seguirlo a través de las redes sociales de MILENIO.