El empleo en el sector primario repuntó en mayo de 2025, al registrar 216 mil 891 trabajadores, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Además, a través de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Dgsiap), se detalló que este sector empleó, en lo que va del año, a 6 millones 447 mil 971 personas, lo que equivale al 10.8 por ciento de la población ocupada nacional.
El reporte destacó que este crecimiento coloca al sector, que agrupa actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca como el segundo con mayor incremento absoluto de población ocupada en el último año.
Mientras que, en términos mensuales, el repunte de mayo también significó una reversión total a la caída de abril, cuando se reportó una pérdida de 125 mil empleos.
“En relación con abril, cuando el sector primario registró una pérdida de alrededor de 125 mil empleos, en mayo se revirtió por completo dicha contracción y se logró un repunte neto de 216 mil 891 personas ocupadas”, indicó.
En este sentido, se puntualizó que este incremento en la ocupación responde a una mayor demanda de mano de obra en los tres ciclos agrícolas, reforzada por condiciones climáticas favorables.
“Este crecimiento (…) responde a un aumento sostenido de la demanda de mano de obra para las labores propias del sector, favorecido por la mejora de las condiciones climáticas, que han permitido un desarrollo más eficiente de las actividades productivas”, sostuvo.
Se mencionó que el ciclo de primavera-verano, concentró “56.6 por ciento, del volumen anual de cebolla; 81.5 por ciento, del melón; 27.2 por ciento, de la calabacita; 39.8 por ciento, del pepino; 23.2 por ciento, del jitomate rojo; y 19.9 por ciento, del tomate verde”.
Mientras que en otoño-invierno, se precisó que se cosecha “65.5 por ciento, de la cebada anual; 61.7 por ciento del trigo; 37.1 por ciento del ajo; 33.4 por ciento de la caña de azúcar; 32 por ciento de maíz grano blanco; y 30.6 por ciento de la avena forrajera”.
En tanto, para los cultivos perennes, en mayo se concentra “22.5 por ciento, del volumen anual de gerbera (…) 21.3 por ciento, de la producción de nopal; el 16.2 por ciento, de la caña de azúcar; 11.6 por ciento, del espárrago; 10.1 por ciento del mango; y 9.2 por ciento de la copra”.
FC