Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), presentó una convocatoria para inversiones en sector eléctrico.
En dicha convocatoria cual se priorizarán solicitudes con base en los criterios técnicos y geográficos de la planeación vinculante que aseguren el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional.
En una reunión en las oficinas de la Sener, encabezó la convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica, donde invitó a las empresas privadas a realizar inversiones en generación eléctrica en las zonas específicas del país.

Un proceso innovador
La titular de Sener señaló que esta convocatoria de solicitudes de permisos de generación es un proceso innovador, único y que marca un cambio radical en la forma de otorgar los permisos por parte del sector energético.
“Es un instrumento que tiene por objeto establecer con claridad el mecanismo de atención prioritaria a las solicitudes de permisos de generación e interconexión de centrales eléctricas estratégicas”, apuntó.
La funcionaria invitó a inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a concretar inversiones en el menor tiempo posible en las zonas prioritarias del país, esto en el marco del Plan México, el Plan Nacional de Desarrollo y las metas de transición energética.
La Sener dijo que dicha convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de las solicitudes y agrupa los proyectos por regiones, lo que permitirá optimizar las obras de refuerzo, además de dar viabilidad financiera al desarrollo de los mismos.
Detalló que, en total, los proyectos aportarán una capacidad de poco más de 6 mil megavatios, lo que representa una inversión aproximada de 7 mil 140 millones de dólares, de las que 3 mil 790 megavatios corresponden a generación de energía fotovoltaica y 2 mil 100 megavatios a energía eólica.

Permisos de la convocatoria
La convocatoria, añadió, parte de la planeación de lo que necesita el país rumbo al 2030 para cumplir con la meta de transición energética de, al menos, 38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables, para lo cual se requiere el apoyo del sector privado, que contará con resoluciones y evaluaciones en un tiempo récord.
“Priorizaremos aquellos proyectos que aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional, que promuevan la justicia energética y que incorporen innovación y desarrollo tecnológico”, puntualizó.
Destacó que entre los beneficios de este esquema de atención están:
- La reducción de plazos, desde el ingreso de la solicitud al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) hasta el contrato de interconexión conforme al manual
- Una sola Ventanilla de entrada y de salida a través de la Comisión Nacional de Energía
- Criterios de sustentabilidad en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente.
En la convocatoria no se incluyen los permisos de generación distribuida de autoconsumo en sus diferentes modalidades, cogeneración, ni los nuevos esquemas de participación de esquemas mixtos, únicamente los permisos de generación para el mercado eléctrico nacional.
“La transparencia y la claridad normativa son esenciales para generar la confianza e incentivar la inversión en el territorio nacional, por lo que se han establecido mecanismos de coordinación interinstitucional para la atención y el seguimiento de estos proyectos, con procedimientos claros y plazos definidos”, indicó Luz Elena González.

AG