En el marco del Sexto Foro México-Unión Europea, la secretaria de Energía (Sener), Luz Elena González, delineó ante representantes del bloque europeo la estrategia del gobierno mexicano para transformar el sector energético, respaldada por una cartera de inversiones proyectada en 250 mil millones de dólares.
González subrayó que este monto se destinará a proyectos de las empresas públicas del Estado, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y el desarrollo de infraestructura de ductos en los que habrá participación complementaria de la iniciativa privada.
La funcionaria explicó que en el ámbito eléctrico, está contemplada una inversión pública superior a los 30 mil millones de dólares para expandir y fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a la cual se espera sumar alrededor de 7 mil millones de dólares en proyectos de energías renovables, por parte del sector privado.
Respecto a hidrocarburos, se cuenta con un plan estratégico, al 2035, que incluye la rehabilitación del sistema nacional de refinación, proyectos de exploración y extracción, logística, petroquímica y el desarrollo de 14 nuevos gasoductos, encaminado a garantizar la seguridad y la autosuficiencia energética del país, con una inversión de 202 mil millones de dólares.
En su exposición, dijo que México tiene como meta que 38 al 40 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes limpias para el año 2030; actualmente, se tiene una participación del 22 por ciento.
Destacó que entre los proyectos contemplados en dichas inversiones se encuentran parques eólicos, centrales fotovoltaicas y termosolares, plantas de biocombustibles y el impulso a tecnologías como la geotermia y la eólica marina.
Además, en gasoductos se espera una inversión de 8 mil 387 millones de dólares, de los que 6 mil 376 son para nuevos proyectos y 2 mil 11 millones para mantenimientos e infraestructuras.
Luz Elena González remarcó la importancia de la cooperación con la Unión Europea en áreas como financiamiento, transferencia tecnológica y desarrollo de proyectos sustentables.
"Quiero reconocer el potencial de instrumentos europeos de financiamiento como el Global Gateway que combina inversión pública y privada, el Banco Europeo de inversiones, con quien estamos explorando esquemas también de crédito de largo plazo que con condiciones competitivas y financiamiento permite esa coordinación también con la banca de desarrollo de nuestro país", finalizó.
MRA