El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) aseguró que hasta 2023 el producto interno bruto (PIB) recuperará su nivel de 2018, y hasta 2028 el per cápita.
En su análisis semanal, el organismo señala que para mitigar los efectos negativos de la pandemia y la precaria situación laboral, y lograr un mejor crecimiento para el país, el gobierno y la iniciativa privada deben trabajar juntos.
El organismo que pertenece al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) resaltó que los primeros resultados para 2022 sobre la evolución de los indicadores económicos del país, reflejan en su mayoría “el estancamiento de la actividad económica”, esto tras el rebote natural después de la fuerte contracción de 2020.
Recordó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante todo 2021 el PIB creció 5 por ciento. Por el lado del mercado laboral, aun cuando de manera no oficial se informó que el empleo medido por la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tuvo un aumento importante en febrero, los indicadores generales no marcan una tendencia positiva convincente al comenzar el año.
En ese sentido, el Ceesp agregó que el comercio exterior también tuvo un menor dinamismo al inicio del año, ya que en enero el valor de las exportaciones disminuyó 5.3 por ciento respecto al mes previo. Además, la inflación se mantiene arriba de 7 por ciento.
“Será hasta 2023 cuando el PIB total recupere su nivel de 2018 y hasta 2028 cuando el nivel per cápita lo haga, de acuerdo con los pronósticos de la encuesta para años posteriores. En esta situación de estancamiento y debilidad de la economía, paradójicamente los resultados de las empresas grandes que cotizan en la bolsa de valores han sido positivos”, aseveró.
Destacó que existen señales de que la situación de las mipymes “ha empeorado”, ya que en 2020 y 2021 desaparecieron cerca de 400 mil, y el magro dinamismo de los indicadores (oficiales) del consumo es innegable.
“La verdad es que las expectativas no son alentadoras, y menos aún sin claridad en los objetivos oficiales. No hay duda de que en este momento es imperativo coordinar esfuerzos entre el sector privado y el gobierno con el fin de lograr una reactivación de la economía”, aseguró el Ceesp.
Indicó que ante la debilidad de la actividad económica en los últimos tres años, y el impacto de la pandemia, “al país le urge un entorno que pueda resultar en mayor bienestar y menor pobreza. De ahí la necesidad de cooperación de todos los agentes económicos para estimular un mayor dinamismo de la economía mexicana”.