Más Negocios

"Quien quiera invertir, que sea en almacenamiento de energía"

El presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Francisco Salazar, dijo que es “precaria” la capacidad de almacenamiento para hidrocarburos. Por lo tanto, aquí hay oportunidades de inversión.

Después de la apertura del sector eléctrico y de hidrocarbuos con la reforma energética, los hombres de negocio del sector tienen oportunidades para invertir en infraestructura para almacenamiento de hidrocarburos.

El presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Francisco Salazar Diez de Sollano, dijo a MILENIO que ya tienen información de empresas interesadas en proyectos para este tipo de infraestructura.

Actualmente hay varias empresas que generan electricidad, con la apertura de la reforma, ¿en qué otras áreas hay interés por invertir?

En infraestructura para almacenamiento de líquidos. Aquí hay oportunidades porque el nivel de infraestructura que hay en el país está lejano a lo que deberíamos tener, tanto en el sistema de ductos para combustibles líquidos, como para las terminales de almacenamiento.

La infraestructura existente es precaria; entonces hay una necesidad de que se desarrolle.

De acuerdo con datos de Pemex Refinación la capacidad de almacenamiento para gasolina Magna equivale a tres días, en el caso de la Premium equivale a siete y la de diesel para siete días.

Esto significa que en caso de cualquier contingencia que obligarán a echar mano de estas reservas se tendría gasolina, únicamente para estos días.

La Secretaría de Energía en la estrategia 2013 – 2027 reconoce la “falta de capacidad de almacenamiento de gas natural a nivel nacional, más allá de la escasa capacidad que ofrecen las plantas privadas de regasificación de gas natural licuado, cuyo diseño operativo no tiene este fin”.

¿De qué serviría la nueva infraestructura de almacenamiento?

Siempre ha habido necesidad para desarrollar infraestructura de almacenamiento para gas natural y así darle flexibilidad operativa al sistema. Esto permitiría aumentar la seguridad de suministro.

En caso de que se dispare una alerta porque la calidad del gas está por debajo de la norma se podría hacer uso del gas de calidad en almacenamiento para inyectarlo y mezclarlo en el sistema. Así se resolvería el problema de la calidad del gas que se suministra en el sur.

Además de otorgar permisos para generación de electricidad, ¿qué más le toca a la CRE a partir de la reforma?

Además de regular los permisos de generación, vamos a regular el mercado abierto, a mayorista (de electricidad).

Vamos a regular el comportamiento del mercado en electricidad e hidrocarburos, como lo hacen otros reguladores en el mundo.

En Estados Unidos, la Comisión Feral de Regulación de Energía tiene la facultad para regular el mercado del gas y otros hidrocarburos líquidos.

En Perú el regulador se encarga del mercado de las estaciones de servicio.

Lo que aquí estamos haciendo es tomar la experiencia de otros reguladores.

La ley les otorga autonomía financiera a partir de los servicios que presta la CRE, ¿cuáles son estos servicios a partir de los cuales obtendrán ingresos?

La Ley Federal de Derechos prevé la prestación de servicios por parte del Estado. El trabajo que hace la CRE en cuanto a expedición de permisos, reglamentos, normas y directiva; el análisis de proyectos, y otros estudios son servicios que presta la comisión.

Antes de la reforma, los ingresos por el cobro de estos derechos se enviaban directamente a la tesorería federal. Después de la reforma, los recursos van a tener un destino específico en la CRE. Se van a usar para fondear la operación.

Si existen remanentes se acumularán en un fideicomiso.

Con esta autonomía económica, ¿la CRE todavía aparecerá en el presupuesto económico de 2015?

Sí. De acuerdo con la ley para el primer año –el 2015- habrá recursos directos por 400 millones de pesos, además de recursos complementarios derivados del pago de derechos y aprovechamientos.

Aunque la CRE surgió en 1995, con la reforma energética cobra relevancia por su rol como órgano regulador en el mercado de electricidad e hidrocarburos; tal como existe en otros países donde las empresas privadas ya participan en estas áreas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.