Los precios del petróleo caían casi 1 por ciento hoy, lastrados por el exceso de oferta en el mercado, aunque las expectativas de que el fin del cierre más largo de la historia del Gobierno de Estados Unidos pueda impulsar la demanda de petróleo frenaban las pérdidas.
Los futuros del Brent bajaban 60 centavos, o 0.9 por ciento, a 64.56 dólares el barril, tras subir 1.7 por ciento ayer, y los del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos perdían 62 centavos, cerca de 1 por ciento, a 60.42 dólares, después de ganar 1.5 por ciento en la víspera.
"En general, tanto el WTI como el Brent siguen estancados y la mayor parte de la actividad se debe a operaciones especulativas a corto plazo", afirmó Ole Hansen, del Saxo Bank.
Los analistas ya han señalado que el exceso de oferta de petróleo está frenando el alza de los precios. Más temprano en el mes, la OPEP+ acordó una pausa en el aumento de su producción en el primer trimestre del próximo año, tras haber deshecho sus recortes al bombeo desde agosto.
No obstante, la reapertura del gobierno estadunidense podría impulsar la confianza de los consumidores y la actividad económica, estimulando la demanda de petróleo, según escribió en una nota Tony Sycamore, analista de mercados de IG.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene previsto votar más tarde en el día sobre un proyecto de ley, ya aprobado por el Senado, que restablecería la financiación de las agencias gubernamentales hasta el 30 de enero.
"Así pues, aunque las perspectivas de la demanda a largo plazo siguen siendo sólidas, las de corto plazo siguen apuntando a una amplia oferta que limita el potencial alcista", añadió Hansen.
Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía pronosticó el miércoles en su informe anual Perspectivas Energéticas Mundiales que la demanda de petróleo y gas podría seguir creciendo hasta 2050.
Ve OPEP a mercado del petróleo equilibrado en 2026
La oferta mundial de petróleo se ajustaría a la demanda el próximo año, como reflejo del aumento de producción del grupo OPEP+, mostró un informe de la OPEP publicado hoy, lo que supone un nuevo cambio respecto a sus anteriores previsiones de déficit de oferta en 2026.
La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y otros aliados, ha elevado sus objetivos de producción en unos 2.9 millones de barriles diarios —o alrededor del 2.7 por ciento de la oferta mundial— desde abril.
En el primer trimestre de 2026 se prevé una pausa en el aumento de la producción, en un contexto de estimaciones generalizadas de exceso de oferta.
En un informe mensual publicado el miércoles, la OPEP afirmó que la tendencia de crecimiento de la economía mundial se mantiene firme.
Mientras que la demanda se considera estable, la OPEP dijo en el informe que la OPEP+ en octubre redujo la producción en 73 mil bpd a 43.02 millones de bpd, a pesar del acuerdo de aumento de la producción del grupo para el mes, liderado por una caída en Kazajistán.
La demanda prevista de petróleo OPEP+ de 43.0 millones de bpd en 2026 implica que el mercado mundial registrará un superávit marginal de 20 mil bpd si el grupo más amplio sigue bombeando al ritmo de octubre, según un cálculo de Reuters basado en el informe.
El informe del mes pasado preveía un déficit de 50 mil bpd, y el de septiembre apuntaba a un déficit de 700 mil bpd.
Podría crecer demanda mundial de petróleo y gas hasta 2050, según la AIE
La demanda mundial de petróleo y gas podría crecer hasta 2050, dijo la Agencia Internacional de la Energía (AIE), apartándose de sus anteriores expectativas de una rápida transición a combustibles más limpios y prediciendo que el mundo probablemente no logrará alcanzar los objetivos climáticos.
La AIE, el organismo de control de la seguridad energética de Occidente, ha estado bajo la presión de Estados Unidos para un cambio en los últimos años hacia un enfoque en las políticas de energía limpia, mientras el presidente Donald Trump ha pedido a las empresas estadunidenses que expandieran aún más la producción de petróleo y gas.
Bajo el gobierno de Joe Biden, la AIE predijo que la demanda mundial de petróleo alcanzaría su punto máximo esta década y dijo que no era necesario invertir más en petróleo y gas si el mundo quería alcanzar su objetivo climático.
El secretario de Energía de Trump, Chris Wright, ha calificado de "disparatadas" las proyecciones de la AIE sobre el pico de demanda. La AIE está financiada por los países miembros, siendo Estados Unidos el mayor contribuyente. Sus análisis y datos sustentan las políticas energéticas de gobiernos y empresas de todo el mundo.
En su informe anual Perspectivas de la Energía en el Mundo, publicado, la AIE pronosticó que, en el escenario de las políticas actuales, la demanda de petróleo alcanzará los 113 millones de barriles diarios a mediados de siglo, lo que supone un aumento de alrededor del 13 por ciento respecto al consumo de 2024.
La demanda mundial de energía aumentará en 90 exajulios de aquí a 2035, un 15 por ciento más que en la actualidad.
La AIE dijo que había previsto evaluar los objetivos climáticos de los nuevos países para el periodo 2031-2035, pero que no se habían presentado suficientes planes para obtener una imagen significativa.
Precio del petróleo en tiempo real
Brent
WTI de EU
MRA