El peso cerró la sesión del miércoles 7 de mayo con una apreciación de 0.34% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 19.60 pesos por unidad, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.6797 y un mínimo de 19.5569 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debió principalmente a que se ha moderado la aversión al riesgo respecto a México, luego de que, el martes 6 de mayo, Donald Trump hizo comentarios positivos sobre el T-MEC, negando que tenga planeado una terminación del tratado.

Peso y dólar se mantienen con fuerza
No obstante, el dólar ganó fuerza durante la sesión, avanzando 0.53% de acuerdo con el índice ponderado, debido a la especulación de que la Reserva Federal no planea ajustar la tasa de interés en los próximos meses.
Hoy, la Reserva Federal decidió mantener la tasa sin cambios en un rango entre 4.25% y 4.50%, siendo el tercer anuncio consecutivo que se hace una pausa en el ciclo de recortes.
La decisión de mantener la tasa sin cambios fue unánime. En el comunicado se mencionó que el Comité estará atento a los riesgos para ambos lados del mandato dual, de máximo empleo e inflación promedio del 2%.
Esto se ha repetido en todos los anuncios desde el 31 de julio del año pasado. Sin embargo, esta ocasión agregaron que se han incrementado los riesgos de mayor desempleo e inflación.
Con esto, se envía la señal de que no hay claridad del impacto de las medidas arancelarias de Trump sobre la actividad económica y la inflación, obligando a mantener la tasa sin cambios.
Lo anterior se confirmó en la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien resaltó que el impacto de los aranceles en la inflación aún no es claro y que la posición actual de la Fed es de esperar, agregando que no tienen prisa de seguir recortando la tasa.
Además, Powell mencionó que los objetivos principales de la Fed no se cumplirán si los aranceles se mantienen y que la incertidumbre respecto a la evolución de la economía es “extremadamente” elevada.
Panorama económico en México
En México, es probable que el Banco de México recorte la tasa de interés en 50 puntos base en el anuncio del 15 de mayo.
Durante una entrevista, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, al estar en una economía estancada, con probabilidad de entrar en una ligera recesión, ayuda a aminorar las presiones inflacionarias y es altamente probable que sigan bajando la tasa de interés, como se señaló en la guía prospectiva del anuncio anterior.
Agregó que los escenarios que han evaluado sobre la imposición de aranceles arrojan debilidad para la actividad económica y que el mayor tipo de cambio no necesariamente implica mayores presiones inflacionarias.
Sin embargo, mencionó que podría darse un repunte en la inflación de mercancías, que está presionando al alza la inflación subyacente.
Divisas más apreciadas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas el miércoles 7 de mayo fueron:
- El peso argentino con 4.98%
- El rublo ruso con 1.09%
- El won surcoreano con 0.64%
- El peso colombiano con 0.49%
- El shekel israelí con 0.44%
- El peso mexicano con 0.33%.
Mientras que las divisas más depreciadas hoy son:
- El dólar neozelandés con 1.05%
- El dólar australiano con 0.97%
- El yen japonés con 0.90%
- La corona sueca con 0.85%
- El real brasileño con 0.63%
- El peso chileno con 0.57%.
La apreciación del peso argentino probablemente está relacionada a que el martes 6 de mayo el Ministerio de Economía pagó 12 millones de dólares en posesión del Banco Central de la República Argentina.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, esos recursos provienen del Fondo Monetario Internacional. La operación también mejora la posición de reservas internacionales del banco central.
Declaraciones de Trump repercuten en la economía
En la sesión de nuevo destacan los comentarios del presidente de Estados Unidos Donald Trump. Por un lado, señaló que no está dispuesto a bajar los aranceles a China para iniciar las negociaciones.
Por otro lado, declaró que en los próximos días podría anunciar excepciones a los controles que hay sobre las exportaciones de chips de Estados Unidos hacia el Medio Oriente, que fueron impuestas durante el mandato presidencial de Joe Biden.
Además, se espera que Trump se reúna la siguiente semana con funcionarios de países de Medio Oriente, destacando Arabia Saudita.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron ganancias tras los comentarios de Jerome Powell, presidente de la Fed de que la economía se mantiene fuerte, a pesar de las políticas proteccionistas.
- El Dow Jones registró una ganancia de 0.70%, luego de dos sesiones de pérdidas.
- El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.27% y el S&P 500 ganó 0.43%, luego de dos sesiones de caídas.
Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+1.02%), tecnologías de la información (+0.91%) y salud (+0.81%).
A nivel emisoras, resaltó Google que mostró una caída en la sesión de 7.26%, luego de que Apple mencionara que el tráfico de búsquedas en sus dispositivos disminuyó el mes pasado, resaltando que no había ocurrido en 22 años.
Mercados europeos
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.54%, ligando dos sesiones de caídas. El DAX alemán mostró una caída de 0.58%, ligando dos sesiones a la baja, luego de una racha de nueve sesiones de ganancias.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.44%, rompiendo una racha de 15 sesiones consecutivas de ganancias, algo que nunca había ocurrido.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.05%, ligando tres sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 8 de abril del 2024.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (+6.43%), Cemex (+3.60%), Walmex (+1.49%), Grupo Aeroportuario del Centro (+4.93%) y Femsa (+1.16%).
En el mercado de materias primas, el WTI cerró la sesión cotizando en 58.05 dólares por barril, perdiendo 1.76 por ciento.
Además del fortalecimiento del dólar estadunidense, las presiones a la baja se deben a que persisten los riesgos de una menor demanda global.
Por su parte, el oro perdió 1.68% y cerró la sesión cotizando en 3,374.24 dólares por onza, lo que se debe al fortalecimiento del dólar estadunidense y a la expectativa de que inicien las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1301 y un máximo de 1.1378 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3290 y un máximo de 1.3382 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1565 y un máximo de 22.3789 pesos por euro.
RM