El costo de las pensiones sigue escalando en las finanzas públicas, para 2026, el gobierno de México prevé destinar 2.3 billones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones, un aumento respecto a los poco más de 2.2 billones aprobados en el presupuesto de este año.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) plantea en el 'Paquete Económico de 2026', que el gasto en pensiones contributivas, que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), sumen un monto por un billón 704 mil millones de pesos.

Mientras que en el plano de las no contributivas, se tiene prevista una partida presupuestal por 619 mil 743 millones de pesos, de este último, la 'Pensión para Adultos Mayores' será la más significativa con 526 mil 508 millones de pesos, 8.9 por ciento superior que el presupuesto anterior.
En tanto, la 'Pensión Mujeres Bienestar' cuenta con un gasto programable para el próximo año de 56 mil 969 millones de pesos, mientras que la 'Pensión Personas con Discapacidad', sumará 36 mil 266 millones de pesos.
El acumulado de todas estas contribuciones, por concepto de pensiones, representará 22.7 por ciento del gasto neto estimado por la SHCP, mismo que se ubicará en 10 billones 193 mil 683 millones de pesos el próximo año.
Frente al paquete anterior, el porcentaje de peso en el gasto total disminuyó de forma ligera ya que en 2025 representó poco más del 23 por ciento, mientras que en 2024 y 2023 tuvo un peso del 22 y 27 por ciento respectivamente.
“Se prevé que se entregarán 14 millones 200 mil 255 pensiones, con el objetivo de seguir mejorando las condiciones de vida de este sector de la población”, indicó la SHCP en el documento.
“En 2026, se privilegiará la inclusión social y económica de toda la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad, entre los que destacan los adultos mayores, mujeres amas de casa, personas con discapacidad permanente”.
Hacienda remarcó que con apoyo del Banco del Bienestar, se garantizará la entrega directa y oportuna de pensiones, becas y apoyos económicos derivados de los programas sociales, mediante la dispersión de recursos a través de medios bancarizados.
Envejecimiento de la población, un dilema
La SHCP indicó dentro del Paquete Económico que en el mediano y largo plazo, la dinámica demográfica constituye uno de los principales factores de riesgo fiscal.
Lo anterior debido a la transición de una pirámide poblacional predominantemente joven hacia una estructura más envejecida, escenario que implica un menor número de trabajadores activos por cada persona en edad de retiro.

Remarcó que este fenómeno puede traducirse en una presión creciente sobre las finanzas públicas, al reducirse la base de contribuyentes y aumentar simultáneamente la demanda de gasto social.
“Si bien la estructura demográfica de México se caracteriza por una base joven, las proyecciones indican que esta condición se modificará gradualmente como resultado del envejecimiento poblacional”, se especificó en el documento.
¿Cuál es el tamaño de la población adulta?
De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2025, la población de México mayor a 60 años será de aproximadamente 17.1 millones de personas, equivalente al 12.8 por ciento de la población total.
Mientras que para 2050 se estima que alcanzará los 35.4 millones de personas, lo que equivaldrá al 24.1 por ciento de la población total, superando en proporción tanto al grupo de niños como al de jóvenes.
“Esta transición demográfica conlleva implicaciones fiscales y sociales relevantes, al generar una mayor demanda de servicios de salud y un aumento sostenido en las obligaciones del Estado para financiar pensiones contributivas y no contributivas”, advirtió Hacienda.

El documento indicó que la mayor longevidad y la reducción en la población, en edad laboral, plantea un reto dual: por un lado, incrementa el tiempo durante el cual se pagan beneficios pensionarios, mientras que a su vez se reducen las contribuciones efectivas al sistema de seguridad social.
Hacienda dijo que la identificación temprana de estas tendencias, junto con la posibilidad de adoptar reformas y políticas públicas orientadas a ampliar la base laboral, diversificar las fuentes de ingreso y fortalecer los sistemas de protección social, representa un margen de acción que permitirá atender de manera responsable y ordenada los retos del envejecimiento poblacional.
Reformas garantizan viabilidad
El documento refiere que las reformas realizadas a los sistemas de pensiones garantizan la viabilidad de las finanzas públicas en el largo plazo.
No obstante, en el mediano plazo, persisten presiones ocasionadas por el pago de pensiones vigentes del antiguo sistema de reparto.
“El pasivo pensionario ha mantenido su comportamiento conforme a las proyecciones realizadas, derivado de las reformas en la materia”, señaló la SHCP.
Los activos netos de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) muestran incrementos importantes anuales que alcanzaron en junio de 2025, un nivel de 7 mil 510 millones de pesos, equivalente al 21.7 por ciento de PIB.
Gasto en pensiones supera al presupuesto de Pemex
Para poner en perspectiva, el presupuesto destinado a pensiones es tres veces mayor al destinado a Petróleos Mexicanos (Pemex), que recibirá 780 mil 862 millones de pesos, para el ejercicio fiscal del próximo año.
Sin embargo, no es solo la única dependencia que supera en gasto, como se muestra a continuación:
- CFE: pensiones y jubilaciones superan al presupuesto asignado a la comisión por 554 mil millones de pesos.
- Secretaria de Salud: el gasto pensionario es mayor a los 66 mil 825 millones de pesos asignados a la dependencia.
- Secretaría de Energía: a pesar de ser de las más favorecidas no supera a las pensiones con 267 mil 439 millones de pesos.
CHZ