La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CdMX) advirtió que el Paquete Económico 2026 podría representar desafíos significativos para la competitividad y el dinamismo del mercado interno, según la perspectiva del sector empresarial.
A través de un comunicado, el presidente de la agrupación empresarial sectorial, Vicente Gutiérrez Camposeco, mencionó que el documento presentado ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) también contiene señales positivas en materia de estabilidad fiscal y continuidad de programas sociales.
“Reconocemos el esfuerzo por mantener la estabilidad fiscal y la inversión pública, pero es fundamental que el Paquete Económico 2026 no se traduzca en mayores cargas operativas para los negocios formales”, subrayó.
“El comercio capitalino necesita reglas claras, incentivos al consumo y condiciones para crecer con certeza”, sostuvo.

El presidente de la Canaco CdMx hizo un llamado a evaluar con responsabilidad el Paquete Económico 2026, ya que impacta de manera directa al sector comercio, servicios y turismo de la capital.
Además, el presidente de la agrupación exhortó al Congreso de la Unión a revisar el Paquete Económico 2026 con sensibilidad hacia los sectores productivos urbanos, recordando que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), serán el mejor soporte para el crecimiento económico y la generación de empleos formales.
“La Cámara se mantendrá atenta al proceso legislativo y propondrá ajustes que favorezcan la formalidad, la inversión y el empleo en la capital”, remarcó.
Principales puntos de interés para el comercio dentro del Paquete Económico 2026
Entre los principales puntos de interés para el sector comercio dentro del Paquete Económico 2026, la Canaco CdMx hizo hincapié que aunque no hay nuevos impuestos generales si hay ajustes relevantes, como la actualización de las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Expuso que este impuesto impactará de manera directa a refrescos, tabaco y videojuegos violentos, “lo que podría afectar ventas en segmentos específicos del comercio detallista”.
“Se modifican reglas de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para personas morales, lo que exige mayor claridad operativa para evitar afectaciones a pequeñas y medianas empresas”, indicó.
En cuánto al fortalecimiento de la fiscalización y el combate a la evasión, la agrupación puntualizó la necesidad de evitar cargas administrativas excesivas para negocios formales.
En tanto, comentó que se requiere acompañamiento técnico para que las MiPyMEs puedan cumplir sin penalizaciones desproporcionadas.
Mientras que en la continuidad de la inversión pública e infraestructura urbana, la Canaco CdMx, celebró que se mantenga el impulso a proyectos estratégicos en movilidad, conectividad y modernización urbana.
“Se espera que las obras contempladas en el presupuesto generen derrama económica y oportunidades para proveedores locales”, prevé.
Mientras que en la estabilidad fiscal y control del déficit, la cámara empresarial capitalina señaló que el déficit proyectado de 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el manejo prudente de la deuda pública “son señales de responsabilidad macroeconómica que brindan certidumbre a los inversionistas”.
Sin embargo, precisó que se requiere mayor claridad sobre cómo se protegerá el gasto en seguridad, salud y servicios urbanos en la Ciudad de México.
Otro punto en el que hizo énfasis fue el apoyo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y su impacto indirecto, debido a que el respaldo financiero tiene que ser equilibrado con el fortalecimiento de sectores productivos urbanos, como el comercio y el turismo, que generan empleo directo.
CHZ