Más Negocios

México podrá sancionar a EU por restricciones al atún

La Organización Mundial del Comercio dio solución al conflicto iniciado en los 80, cuando se coartó la importación del alimento acusando que su captura era inadecuada.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) avaló que México imponga represalias a Estados Unidos hasta por 163.23 millones de dólares anuales por las restricciones del país vecino a la importación de atún.

No obstante el fallo favorable para México, el monto aprobado por el organismo rector del comercio mundial es inferior a la suma pedida por la industria nacional, que es de 472 millones de dólares anuales.

La determinación es consecuencia del incumplimiento de EU a una resolución previa de la OMC que determinó que los requisitos de ese país sobre el etiquetado Dolphin safe para los productos de atún mexicano, son incompatibles con las normas del organismo multilateral.

El conflicto con EU inició en los 80, cuando se argumentó que no se tenían condiciones de captura adecuadas por parte de las embarcaciones mexicanas.

No obstante, fue hasta 2008 cuando México presentó formalmente la demanda ante la OMC, que le dio un fallo favorable en 2016 al considerar que EU requería un etiquetado que era proteccionista y exigió que fuera retirado, pero no fue seguido en su totalidad por Washington.

Para que se puedan imponer las represalias comerciales, México debe completar el proceso mediante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, mismo que sesionará el próximo mayo, y a partir de entonces se pueden establecer inmediatamente.

A la pregunta sobre si el monto de la sanción cubre el daño provocado a la industria nacional, el director adjunto para América del Norte de la Secretaría de Economía, Alberto Jiménez, indicó que “la solicitud pudo haber sido mayor, pero obviamente los análisis que se hacen en la Organización Mundial del Comercio determinan el monto”.

En entrevista, después de participar en el Foro de Negocios Franco-Mexicano, el funcionario indicó que no es menor, puesto que es como si se impusieran aranceles a productos que hoy entran sin restricciones, lo cual puede tener serias afectaciones en su comercialización en México, al grado de sacarlos del mercado.

“Al producto que se le impone prácticamente es hacerlo más caro, pero al final de cuentas al consumidor le afecta y eso provoca que haya un desplazamiento ante otros productos”, explicó.

Dijo que se está haciendo un ejercicio interno para ver a qué productos se les pueden imponer represalias comerciales, lo que se decidirá en los siguientes días.

En un comunicado, la Secretaría de Economía señaló que la OMC reconoció que el gobierno de Estados Unidos afectó a los productores mexicanos de atún, debido a las reglas de ese país sobre el etiquetado Dolphin safe, y determinó que dicha afectación equivale a un monto de 163 millones de dólares anuales (aproximadamente 3 mil 200 millones de pesos).

Señaló que desde 2008 México inició el procedimiento de solución de diferencias ante la OMC contra las reglas de etiquetado de atún Dolphin safe, puesto que han impedido el comercio del atún mexicano de manera efectiva en el mercado estadunidense, pese a que el método de pesca utilizado por la flota mexicana cumple con los más altos estándares internacionales para la protección de los delfines, y se encuentra regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines.

“La decisión de la OMC autoriza a México ejercer sus derechos e imponer medidas de represalia a las importaciones procedentes de EU, hasta en tanto se demuestre que las medidas de ese país han sido establecidas de conformidad con sus obligaciones internacionales”, subrayó.

Agregó que México solicitará inmediatamente al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC la autorización para suspender beneficios y, de manera paralela, iniciará los procedimientos internos para hacer efectiva dicha suspensión contra las importaciones de productos procedentes de Estados Unidos.

“México continuará defendiendo los intereses de la industria nacional y el cabal cumplimiento de los compromisos internacionales de sus socios comerciales, particularmente la pesca y la sustentabilidad de los océanos para las presentes y futuras generaciones”, indicó.

Producción nacional

De acuerdo con datos de Grupo Marítimo Industrial (Grupo Mar), debido a fenómenos climáticos que afectaron las condiciones de pesca, la producción de atún en México cayó 20 por ciento en 2016.

No obstante, señaló que las previsiones para este año son mucho mejores, puesto que los productores han tramitado licencias para pescar en otros países, por si nuevamente las condiciones climáticas no son las más adecuadas para la captura de atún en aguas mexicanas.

La empresa pesquera afirmó que este año prevén que la producción de atún a escala nacional sea de 150 mil toneladas, 20 por ciento más de lo que se produjo el año pasado, pero aún lejos de los mejores años de la pesca de hace unos 15 a 20 años, cuando se llegaban a las 190 mil toneladas anuales.

El director general del consejo de administración de Grupo Mar, Antonio Guerra Autrey, dio a conocer que a través de las actividades de esta empresa se busca ya diversificar exportaciones de atún a Arabia Saudita y Rusia.

Y además del comercio nacional, señaló que la empresa exporta a varios países, por lo que es la única marca de atún mexicana que tiene presencia en países como Panamá y Canadá.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.