Negocios

El partido decisivo del T-MEC para Norteamérica

PROMOTORES DE NORTEAMÉRICA 2025

Aranceles, visados y el reto del Mundial 2026 marcan un año decisivo para Norteamérica.

Vivimos en un mundo de profundas incertidumbres, una de las pocas certezas —eso que entra en el rango de lo inmutable—, es que somos vecinos, compartimos geografía y destino. En esa vecindad, la certeza de los logros no solo se mide en cifras, sino en la pertenencia voluntaria, intencionada y apasionada a la región de América del Norte.

 México, Estados Unidos y Canadá se preparan para jugar el segundo tiempo de un partido que marcará a todo el planeta. ¿Qué pasa con el T-MEC? ¿Deben permanecer juntos? La respuesta es contundente: sí, porque los tres nos beneficiamos de estas estrategias conjuntas de múltiples maneras. Este suplemento, en palabras del autor y columnista Morgan Housel, está dirigido a los “razonablemente optimistas”: aquellos que no buscan certezas absolutas, sino que encuentran su fuerza en las historias compartidas y en la convicción de que lo que construimos juntos siempre valdrá más que lo que nos separa.

Vivir en Estados Unidos, México o Canadá nos vincula y nos hermana. Tenemos, juntos, la complementariedad demográfica más positiva del planeta, acompañada por el empuje para emprender e innovar. Nos une también la pasión por jugar con pelotas; algunas ovaladas…. y otras redondas. Aún contamos con un amplio bono demográfico, formado por hombres y mujeres optimistas que buscan mejorar su presente, pero sobre todo su futuro y el de sus hijos (en plural).

Al igual que en un partido de futbol, el resultado final de este año es incierto. Vivimos con nerviosismo este “90 en 90”, no en minutos, sino en días en los que se patea la decisión sobre si habrá o no aranceles

Empezamos 2025 con la amenaza arancelaria, como si la relación trilateral estuviera signada por un encuentro cuyo marcador depende de los vaivenes de dos figuras políticas, Donald Trump y Claudia Sheinbaum, con un espectador silencioso, Mark Carney. Conforme avanzan los meses, la relación general entre México, Estados Unidos y Canadá se torna un juego rudo, de piernas firmes. La presidenta Sheinbaum ha conseguido lo que ningún otro mandatario: que los tiempos extras se prolonguen y que México se encuentre en una mejor posición de juego.

Esto no significa que desaparezcan las incertidumbres en torno a temas tan relevantes como los visados para la Copa del Mundo 2026; o sobre debates profundos, como los migratorios, de seguridad y narcotráfico; e, incluso, sobre las cadenas de producción que no pueden detenerse.

El comercio persiste como el ancla de esta inmutable proximidad.

Se habla mucho de que la mayoría de nuestras exportaciones tienen como destino Estados Unidos y sería deseable diversificarse, pero se habla menos de que 15 por ciento de las importaciones estadunidenses vienen de México. Somos su principal socio comercial Esto es interdependencia. Revela una relación de necesidad inexcusable. De manera similar, con Canadá, apenas alrededor de 3 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia ese país, mientras que para Canadá las ventas a México representan solo 1.2 por ciento de sus exportaciones y 6.1 por ciento de sus importaciones.

ella dice

Este año, vivimos en peligro,

Pero juntos México, EU y Canadá somos mas fuertes.  

​Nuestros promotores de Norteamérica comprenden la profundidad de estos datos. La fortaleza de la región reside en la integración, pero también en la aspereza que a veces genera saberse tan necesario y tan interdependiente.

El juego de este año, sin embargo, se ve afectado por la inseguridad y el narcotráfico, que entorpecen el campo y alteran nuestra vecindad. El acuerdo firmado durante la visita del secretario Marco Rubio a México logró finalmente establecer que estos temas deben asumirse como una responsabilidad compartida, evitando caer en soluciones unilaterales. 

Nuestras poblaciones —todas— sufren la violencia y el desorden que la falta de Estado de derecho provoca. También padecemos los efectos del consumo y la vulnerabilidad que enfrentan las familias con seres queridos adictos. Todos estos elementos son el retrato doloroso de lo que enfrentamos los del equipo norteamericano: el azote regional de combatir a los menos (los malos) para proteger a los más (los buenos), con la visión de construir juntos un futuro mejor.

Hay algo de magia en esta región norteamericana. Compartimos complementariedades demográficas —decíamos antes—, pero va más allá: mientras que Europa vivió dos guerras mundiales, nosotros hemos sumado 150 años de paz regional. No exenta de desacuerdos, cierto; de incidentes violentos, también; de teorías de la conspiración, ¿quién las niega? Pero, en lo esencial, en el hemisferio —y sobre todo en la región norteamericana— hemos vivido en paz. 

Esto era bien conocido por los padres fundadores del Tratado de Libre Comercio (TLC), como el académico Robert Pastor (QEPD) y Olga Pellicer, quien a sus nueve décadas continúa escribiendo sobre el cambio estructural del TLC que vinculó la economía mexicana, casi de manera inmutable, a la de Estados Unidos y hace casi 35 años visualizaron a Norteamérica como un espacio común.

Promotores como ellos aparecen hoy en estas listas y son quienes ven una región donde los incentivos y los horizontes se comparten. Un ambiente en el que emprender, innovar y colaborar nos hará más relevantes a nivel global. Esta visión exige hoy ser examinada y reeditada, ya que lo que está en juego no es solo un partido ni la competitividad económica, sino la cohesión social y política de nuestros países.

Las generaciones que hoy marcan el rumbo —boomers, millennials, las X, Z y alfa— han crecido en una nueva realidad norteamericana. Hace 30 años, nos subimos al mismo vehículo y nos hemos turnado el volante; recalibramos el GPS. Pero el objetivo es el mismo para todos. Incluso, regresando al futbol, la diplomacia deportiva de 2026 lo confirma y lo culmina. 

Por primera vez en la historia, una copa del mundo tendrá tres sedes: México, Estados Unidos y Canadá. Mejor dicho, es un Mundial con una gran sede: Norteamérica.

No basta con decir que lo organizamos en conjunto. El verdadero éxito se medirá en lo fundamental: seguridad, movilidad, visados para el talento y la afición, y una coordinación trilateral en infraestructura. No es suficiente el esfuerzo deportivo y organizacional. 

Se requieren resultados tangibles para mostrar al mundo que somos un trío sólido. Realizar un sueño deportivo, y que gane el mejor, es también una metáfora de la diplomacia regional: salir de la zona de confort, dar un paso más allá y demostrar que sí podemos jugar en las grandes ligas de la competitividad mundial.

Este año de amenazas arancelarias vivimos en peligro, pero también en la oportunidad de consolidar una identidad compartida a “patadas”. Y eso, el próximo año, no será una metáfora. 

Como región, enfrentamos un mundo donde resurgen los tambores del proteccionismo y las decisiones unilaterales pueden fracturar cadenas de suministro o bloquear el tránsito de personas. 

Pero también vivimos un presente en el que los emprendedores, artistas, deportistas y diplomáticos enlistados en este especial, junto con sus socios estratégicos, hacen de América del Norte un laboratorio vivo de integración y esperanza.

Este listado de 100 Promotores y 25 Aliados estratégicos de la región nos recuerda que, aunque la mayoría de los titulares y las redes se concentren en los conflictos, la verdadera historia la escriben día a día quienes idean formas físicas, culturales o económicas para tender puentes y construir el andamiaje para el concepto de Norteamérica. 

Ellos, desde sus diferentes ámbitos, nos permiten planear a largo plazo, porque, como decíamos, cuando se es paciente y no terco, los partidos importantes se juegan con estrategia, no con arrebatos. Todo lo demás es juego corto. Aun en medio de las tensiones propias de la cancha, México, Unidos y Canadá forman un equipo de gran nivel capaz de meter muchos goles.

JLR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.