Más Negocios

Logística y capacitación, los frenos del sector automotriz

Se registra déficit en disponibilidad de recursos humanos para responder al mercado y hay que avanzar con una política de gobierno, no de terminales, advierte la firma analista Global Insigh.

La industria automotriz en el país tendrá cifras récords; sin embargo, los pendientes como la capacitación de los recursos humanos y el desarrollo de infraestructura logística frenarán el ímpetu de los últimos años, advirtió el analista y director general de Global Insight, Guido Vildozo.

En 2015, México alcanzará una producción histórica de 3 millones 400 mil unidades y ritmos de exportación con 2 millones 750 mil vehículos, según estimaciones de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Para Vildozo frente a este crecimiento exponencial de la industria, que en 2020 alcanzará una producción de 5 millones de autos, hace falta garantizar a las armadoras la disponibilidad del recurso humano. “Ya se tiene un déficit, por ello debe ser una estrategia a seguir en el programa Proauto”, agregó.

En entrevista destacó que “México necesita avanzar con una política de gobierno, no de terminales”, por ello se deben analizar los cambios necesarios hacia los próximos cinco años; por ejemplo, con la introducción de autos eléctricos, autos de hidrógeno, todo eso debe ser parte de la industria automotriz mexicana, debe verse como una política sectorial.

“El programa Proauto viene muy demorado, el gobierno tiene mucha dificultad al tratar de satisfacer a todos los participantes; México podría tomar en cuenta el modelo brasileño que es una política industrial integral”.

El Programa Integral de Desarrollo Automotriz (Proauto) enfrenta la
dificultad de coordinar a la gran cantidad de participantes involucrados, entre ellos Bancomext, la AMIA, la Industria Nacional de Autopartes y clústers Automotrices.

Reiteró la necesidad de incrementar la infraestructura en puertos y en ferrocarril para atender el crecimiento de la demanda de 3.5 millones de unidades de producción este año a 5 millones de unidades en 2020, llamado al que se han sumado varias armadoras como Toyota, Nissan y Ford.

A diferencia de lo que sucede en América Latina, donde la mayor parte de los países van a la baja afectados por el tipo de cambio, la caída de los precios del petróleo y en gran parte de las economías, México es contagiado por el desarrollo automotriz en Norteamérica, agregó Guido.

Entre los factores que influyeron en la industria destacó el hecho de que en el primer trimestre de este año, tanto Brasil y Argentina reducieron su cuota de importación de vehículos, las cuotas quedan en 250 mil unidades de exportación de México hacia el Mercosur cuando en el país se tiene capacidad para 500 mil unidades.

El segundo elemento fue el freno a la importación de vehículos usados, en el segundo trimestre de este año y permite que la industria crezca a ritmos muy rápidos. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) a septiembre de 2015 la importación de autos usados fue de 127 mil unidades, lo que equivale a 13.5 por ciento del total de ventas de vehículos nuevos.

De enero a septiembre se importaron 127 mil 161 autos usados de Estados Unidos, lo que representó una baja de 66 por ciento comparado con igual periodo del año pasado, cuando se importaron 373 mil 792 unidades.

El bono por no importar

Guillermo Prieto Treviño, presidente de AMDA, señaló que de mantenerse la baja importación, en los próximos de tres a cinco años la venta adicional de unidades nuevas podría incrementarse en alrededor de 200 mil unidades.

El líder de los distribuidores destacó que la depreciación del tipo de cambio afortunadamente ha sido inferior a la de otros países e inclusive contra las monedas con las que más hace comercio nuestro país donde el peso, en estos casos, se ha depreciado frente al dólar aproximadamente la mitad de lo que éstas lo han hecho.

El mercado local es uno de los cinco principales países con mayor crecimiento en el mundo, después de España, Turquía e Irán, y para este año podría comercializar millón 307 mil unidades para este año, impulsados principalmente por las bajas en los tasas de interés, una mayor participación del crédito y la baja en la importación de autos usados.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.