Según Jorge Ortiz, fundador de la empresa de estrategia digital The Common Sense Project, para lograr una digitalización más amplia de la economía en México es necesario derribar su primera barrera: la fiscalización; por lo que consideró necesario adoptar políticas realmente progresivas.
Registros y pagos digitales
Durante su participación en el foro No Money organizado por el banco BBVA, en la Ciudad de México, señaló que una de las propuestas impulsadas por su organización es la creación de un régimen de incorporación digital.
Explicó que lo anterior permite que personas con actividades económicas informales puedan registrarse y recibir pagos digitales de manera sencilla.
“Se llama régimen de incorporación digital. O sea, te registras y empiezas a recibir pagos digitales por la propia naturaleza de la postulación”, indicó Ortiz.
Destacó que debe existir una tasa cero abajo de cierto nivel de ingresos, con el fin de incentivar la formalización y proteger el ingreso de los pequeños comerciantes.
“Hay que hacer que la gente que tiene un puestito de jugos, un puesto de tacos, llegue con más dinero a su casa, que no los asalten todos los días que van en transporte público, que tengan acceso a crédito realmente barato por la data que se genera”, dijo.
Avances en digitalización
Ortiz afirmó que el impuesto a las remesas en efectivo, anunciado Donald Trump, podría impulsar la digitalización de los envíos de dinero.
“Más gente enviará sus remesas a través de un canal digital, porque no hay impuesto a las remesas digitales, hay impuesto a las que son en efectivo”, dijo.
Ante este panorama destacó que el siguiente paso será cerrar la brecha en la “última milla”, para que las personas que reciben dinero digital puedan utilizarlo sin necesidad de volver al efectivo.
“Es absurdo que el migrante se rompa el alma para digitalizarlo, enviarlo a México digital, y que aquí otra vez volvamos al efectivo para poder comprar pollo y tomate”, detalló.
Agregó que el avance de la digitalización debe ir acompañado de un enfoque social y educativo.
“Necesitamos gente más preparada, con conciencia social. Que no solo vea la rentabilidad, sino también el beneficio de las personas”, comentó.
Por lo anterior, Ortiz resaltó que aunque la tecnología está mostrando avances en inclusión financiera, también está agrandando las brechas sociales.
Por lo que llamó a sumar esfuerzos entre gobierno, fintechs y academia para evitar que los grupos históricamente excluidos queden fuera de la economía digital.
AG