Negocios

Inflación en México repunta a 3.61% en primera quincena de noviembre

La electricidad, loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como servicios profesionales, fueron los que más subieron de precio en el periodo.

La inflación en México aceleró durante la primera quincena de noviembre después de dos quincenas a la baja, de acuerdo con un comunicado publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la expectativa de que el Banco de México (Banxico) decida recortar su tasa de interés al cierre del año.  

En la primera mitad de noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.47 por ciento, respecto a la quincena anterior, por lo que la inflación se ubicó en 3.61 por ciento.

El dato

¿Qué es la inflación?

La inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo prolongado. Este fenómeno implica una disminución en el valor real del dinero, lo que significa que, con el tiempo, cada unidad de moneda compra menos bienes y servicios.

En tanto, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.04 por ciento a tasa quincenal.

A su interior, los precios de los de servicios subieron 0.25 por ciento, mientras que los de las mercancías disminuyeron 0.19 por ciento.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 1.93 por ciento. 

Al interior, los precios de frutas y verduras ascendieron 1.34 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.92 por ciento. 

Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país.

Además, en el periodo los productos genéricos que presentaron mayor alza y descenso fueron: electricidad, colectivo, loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como servicios profesionales, con incrementos en sus precios. 

En contraste, el vino de mesa, el tequila y el ron disminuyeron sus precios.

En noviembre pasado, el Banxico redujo su tasa de referencia por onceava ocasión para ubicarla en 7.25 por ciento, posteriormente, la publicación de la minuta de la Junta de Gobierno del banco central reveló que la mayoría de los miembros creen que el débil desempeño de la economía ayudaría a moderar la inflación, lo que dejaría margen para recortar el costo de los créditos.

Productos y servicios que más subieron de precio

En la primera mitad de noviembre de este año, los productos que destacaron por presentar un alza en su precio fueron los siguientes:

  • Electricidad, con un incremento del 20.70 por ciento.
  • Servicios profesionales, con 10.56 por ciento.
  • Transporte aéreo, con 4.60 por ciento.
  • Colectivo, con 4.32 por ciento.
  • Jitomate, con 3.98 por ciento.

Y los que bajaron... 

  • Ron, con una baja del 9.78 por ciento.
  • Vino de mesa bajó 9.43 por ciento.
  • Brandy, con menos 8.84 por ciento.
  • Otros licores, con menos 6.40 por ciento.
  • Tequila, con menos 6.01 por ciento. 

Alza salarial potenciará cuesta de enero por inflación

La cuesta de enero tomará impulso en 2025, debido a que en el primer trimestre del próximo año, se registrará el impacto de los aumentos en impuestos y otras medidas fiscales, anticipó Banamex en sus más recientes proyecciones.

La firma financiera estimó que la inflación general anual se ubicará alrededor de 4.5 por ciento en el primer trimestre.

Además, prevé que continúe la política de aumentos significativos al salario mínimo, con un crecimiento para el siguiente año de alrededor de 11 por ciento.

Por lo anterior, sostuvo que persistirán presiones sobre los precios asociados a los costos laborales, sobre todo en los servicios.

Ante tal panorama, al cierre de 2026, espera que la inflación general se ubiqué en 4.3 por ciento y la subyacente en 4.2 por ciento.

Detalló que entre los riesgos al alza destacan efectos mayores y/o de segundo orden de los incrementos en impuestos que lleven a una aceleración mayor a la estimada de la inflación de mercancías.

Además de un incremento mayor en el salario mínimo, o bien un mayor traspaso a los demás salarios, que frenen la desaceleración en la inflación de servicios.

También efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios.

Mientras que como riesgos a la baja prevé efectos mayores a lo estimado de la holgura económica sobre los precios y que la inflación de los productos agrícolas regrese a su media más lentamente ante una temporada de lluvias en general favorable

 MRA

Google news logo
Síguenos en
Miriam Ramírez
  • Miriam Ramírez
  • miriam.ramirez@milenio.com
  • Hoy Editora Web de Negocios, antes reportera. Mi género periodístico preferido: la conversación hecha entrevista. UNAM de corazón, pero el latido más intenso proviene de la felicidad de mi familia.
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.