Después del lanzamiento del programa Eco Crédito Sustentable, Nacional Financiera (Nafin) afirmó que la industria textil nacional enfrenta retos en precio de electricidad y combustibles, lo cual afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la industria textil representa al menos el 0.62 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Esta industria consume una cantidad significativa de energía eléctrica en diferentes etapas de producción; desde la hilatura y el tejido, hasta el acabado y la confección de prendas.
Por lo tanto, adoptar medidas de ahorro de energía puede ser clave para que las PyMEs mejoren su competitividad, se integren a cadenas de suministro “verdes” para que reduzcan los precios y huella de carbono.
¿Qué es el Eco Crédito Sustentable?
- El programa Eco Crédito Sustentable ofrece financiamientos de hasta 15 millones de pesos a través de la banca comercial, bajo condiciones preferenciales para las empresas participantes.
- Ofrece crédito para adquirir e instalar equipos de alta eficiencia y tecnologías renovables en las empresas, así como sustituir equipos de alto consumo energético.
- Beneficia fundamentalmente a las PyMEs usuarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que desean obtener ahorros en el consumo de energía eléctrica, a través de la sustitución de equipos de alto consumo por equipos de alta eficiencia energética.
Técnicos del programa explicaron que las pequeñas y medianas empresas del sector textil pueden llegar a reducir sus costos de energía hasta cerca de 5.9 millones de pesos anuales, de acuerdo con diagnósticos.
Este programa es instrumentado por Nacional Financiera (Nafin) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Cuenta además con el apoyo técnico y financiero de Mitigation Action Facility, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK), el Departamento de Seguridad Energética y Cero Neto del Reino Unido (DESNZ), el Ministerio de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca (KEFM), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (MFA), la Unión Europea y la Fundación del Fondo de Inversión para la Infancia (CIFF).

La clave, ahorrar energía
Reportes de la Secretaría de Energía indican que el consumo energético en la fabricación de insumos y acabados textiles aumentó un 27.88 por ciento entre 2022 y 2023.
La cifra es considerable, especialmente si se toma en cuenta que el Censo Económico 2019 del Inegi reportó 18 mil 057 unidades económicas en este sector.
En este sentido, una PyME del sector textil puede generar costos de hasta 5.9 millones de pesos anuales.
Diagnósticos también identificaron las estrategias más efectivas de ahorro energético, entre las que destacan la eliminación de fugas y optimización de sistemas de aire comprimido, ajustes en la combustión de calderas, recuperación de calor y uso de Peak Shaving, una técnica que permite reducir el consumo durante las horas de mayor demanda.

AG