Negocios

Por gusano barrenador, dejan de exportar 650 mil cabezas de ganado a EU: GCMA

Apuntó que es indispensable reforzar los protocolos de manejo pecuario.

El caso del gusano barrenador, originado en Veracruz, ha disminuido la exportación de ganado mexicano hacia Estados Unidos, aseguró el director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya.

“De lo que llevamos en el año 2025 se han dejado de exportar alrededor de 650 mil cabezas cabezas de ganado y esto pues ha impactado en la entrada de divisas contra el año pasado de 503 millones de dólares, pero como ha subido el precio del ganado por la falta de este que hay en Estados Unidos, el impacto de las divisas son de 800 millones”, expuso.
“Al no poder vender todo el ganado a Estados Unidos, se tiene que vender a otros precios en México donde no hay un sistema de clasificación y esto puede estar impactando a los productores, a los ganaderos, exportadores en alrededor de 250 a 300 millones de dólares”, sostuvo en entrevista con MILENIO Televisión.

Explicó que, en un origen, se detectó en la engorda que una becerra de ocho meses traía este gusano, por lo que fue avisada la autoridad de forma inmediata y se cumplió el protocolo de informar.

Hizo hincapié que este caso sucedió en un embarque de ganado transportado desde el sureste hacia el norte del país, esto debido a que en una jaula llevan entre 60 o 70 animales por lo que “en el camino algo ocurrió en el punto de inspección cuando se verificó”.

Tras este hecho, comentó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dio parte a su contraparte en Estados Unidos, lo que activó medidas de control como la delimitación de un cordón sanitario y la liberación de moscas estériles para evitar la propagación de la plaga.

Riesgo para la exportación

El director general de GCMA enfatizó que este caso encendió la señal de alerta para el comercio binacional, aunque la frontera podría reabrir nuevamente sus puertas en noviembre,

“Afecta en el sentido de que llama la atención, pero no se ha roto la cooperación (...) los engordadores y empacadores estadounidenses requieren de este ganado”, indicó.

Hizo énfasis en que al haber problemas de faltantes, el precio del ganado se ha incrementado en más del 40 por ciento en este año y la carne de res en Estados Unidos, presentó un aumento de 30 por ciento y “eso obviamente afecta no solamente al mercado, sino también en la producción”.

Sin embargo, resaltó que el cierre parcial de exportaciones ha golpeado con fuerza a este sector. 

Ante está situación, apuntó que es indispensable reforzar los protocolos de manejo pecuario, ya que se tienen que verificar, bañar y aplicar permetrina al ganado antes de su movimiento; “no debemos trasladarlo a las zonas buffer o de exportación sin estar seguros, porque podemos llevar este gusano que es muy dañino para el sector ganadero mexicano y para nuestros socios comerciales”.

También destacó que México ha pedido a Estados Unidos aplicar el criterio de regionalización para evitar cierres totales de frontera, como se hace con el pollo en caso de influenza aviar.

FC

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.