México se prepara para reforzar su posición en el comercio internacional, con el objetivo de consolidar sus ventajas competitivas en exportaciones, en un momento clave, ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Durante la inauguración de la Expo Pyme 2025 en Monterrey, Nuevo León, el funcionario federal advirtió que el país aun se encuentra a la mitad del proceso de negociación.
“Estamos como a la mitad del camino, ya que esto inició en enero y esperamos que concluya el día primero de julio de 2026 (…) El punto de partida fue que el presidente Trump dijo: 'Voy a poner un arancel de 25 por ciento a todo lo que se exporta a Estados Unidos'", recordó.
Exportaciones de México y Canada libres de aranceles
Ebrard resaltó que, actualmente, 84 por ciento de las exportaciones mexicanas y canadienses permanece libre de aranceles, según cifras del US Census, aunque sectores como la industria automotriz, acero y aluminio si pagan tarifas.
“Tenemos aranceles respecto a la industria automotriz, pero con un sistema complejo de descuento, ya lo decía Samuel (García, gobernador de Nuevo León) hace un momento, que hace que a mayor contenido de la región tengas menor arancel. Eso todavía está a discusión, pero hoy está funcionando”, garantizó.
“Tenemos otro arancel sobre acero y aluminio, 50 por ciento, que ha sido motivo de 'N' número de reuniones, pero no importa hasta que encontremos la solución porque no tiene sentido”, sostuvo.
El titular de la Secretaría de Economía (SE), también resaltó la relevancia de la interlocución presidencial, que permitió extender hasta 90 días los períodos de negociación y minimizar riesgos de decisiones unilaterales.
Hizo hincapié en que, respecto a este periodo, México se encuentra a la mitad del plazo, por lo que es necesario revisar a detalle las preocupaciones de ambos países.
“Por ejemplo, el impacto hipernegativo de los aranceles 232, por ejemplo del acero. Todo lo que son esas disposiciones. Y de parte de Estados Unidos, aquellas que les preocupen desde la vaquita marina hasta lo que ustedes quieran”, resaltó.
Revisión formal del T-MEC en 2026
Puntualizó que el objetivo es iniciar la revisión formal del T-MEC en enero de 2026, con el menor número de diferencias posibles y consolidar un nuevo sistema comercial que depende de la localización de la producción.
Esto debido a la oportunidad que podría representar la relocalización de cadenas de suministro hacia Norteamérica, por lo que México estaría en una posición privilegiada para atraer inversión y ampliar su participación en sectores estratégicos.
“Eso significa que, dentro de Norteamérica México, tiene las mejores condiciones para recibir una parte de esa relocalización que además se va a dar en un plazo corto (…), por supuesto, que vamos a tener éxito. Solo no hay que desesperarnos, concentrarnos en lo que queremos hacer y ser eficaces en lo que estamos buscando”, apuntó.
kr
