Negocios

Millennials y Gen Z lideran turismo gastronómico global: viajan no para conocer lugares, sino para probar nueva comida

Más del 60 por ciento de los jóvenes ha elegido un destino motivado fundamentalmente por la oferta culinaria, según un estudio.

Si viajar fuera un banquete para los jóvenes millennials o de la Generación Z, entonces playas, museos y monumentos serían los aperitivos, y los restaurantes, los platillos principales. 

Así lo han detectado especialistas en estudiar una nueva tendencia global: el turismo gastronómico.

Los millennials en la oferta culinaria

Según un estudio de Grand View Research, el turismo culinario es el apartado de lujo más destacado en el mundo, con un incremento estimado de 9.5 por ciento anual hacia 2030, lo cual lo sitúa arriba de otras experiencias exclusivas como safaris o expediciones de aventura.

Los comensales más dedicados están dispuestos a esperar hasta 33 minutos por una mesa en 2026. | Pixabay
Los comensales más dedicados están dispuestos a esperar hasta 33 minutos por una mesa en 2026. | Pixabay

Los millennials son quienes más fortalecen esta tendencia porque, según Travel and Tour World, más del 60 por ciento de ellos ha elegido un destino motivado por su oferta culinaria. 

Su costumbre de tomar fotos y compartirlas en redes sociales no solamente cataliza la publicidad de restaurantes y chefs, sino que también ayuda a globalizar aún más la tendencia del turismo gastronómico.

“La generación Z sigue sus pasos, pero con una visión más crítica y consciente: buscan autenticidad, sostenibilidad y conexión con la comunidad local. Para ellos, la experiencia no está en la mesa más exclusiva, sino en lo callejero, lo espontáneo y lo que les permita integrarse en la vida cotidiana de un destino", explica un análisis de la agencia mexicana de relaciones públicas Another Company.
"Esta mirada fresca explica por qué son quienes más demandan experiencias inmersivas y gastronómicas que van más allá del simple acto de comer”, agregó.

Por su parte, añade que aunque las generaciones mayores como la X o los baby boomers participan en menor medida, su impacto está en el gasto:

  • Valoran la calidad
  • La comodidad
  • Hospitalidad
  • Apostando por experiencias premium como catas, cenas exclusivas y propuestas gastronómicas de alto nivel.
“Sin embargo, son los millennials y la generación Z quienes marcan la pauta cultural: convierten a la gastronomía en el motor que inspira viajes, genera conversación y redefine la manera en que destinos y marcas se comunican”, enfatiza la agencia.

Por otro lado Luxe Landscapes Report revela que para los viajeros de lujo la comida es ya el desencadenante principal de un viaje: 88 por ciento la considera decisiva a la hora de seleccionar el destino, y 82 por ciento prioriza visitar un restaurante nuevo en cada itinerario.

La tendencia mundial demuestra que los viajeros cada vez asocian más un destino con la comida que con la arquitectura o los paisajes; es decir, en la actualidad el sentido del gusto predomina sobre el sentido de la vista en la definición de cultura.

Al respecto, el Comité de Turismo y Competitividad (CTC), de ONU Turismo, apunta que a medida que aumenta el turismo mundial y crecen las comparaciones entre destinos, el patrimonio cultural inmaterial, local y regional (como la comida típica) adquiere cada vez más la el factor diferenciador para atraer a los turistas.

"Hoy el reto no es sólo atraer viajeros, sino diseñar experiencias gastronómicas que reflejen valores culturales y sostenibles. Por eso hay que ayudar a que esas experiencias se conviertan en historias que inspiran, posicionan y generan valor real para las marcas y los destinos", recomienda Carolina Trasviña, experta en hospitalidad de Another Company.

¿Qué motiva a los mexicanos a ir a un restaurante?

La plataforma de reservaciones en línea OpenTable coincide en que el turismo se ha convertido en un umbral de descubrimiento de nuevos platillos, ya que las salidas a comer en restaurantes de viajeros nacionales e internacionales aumentan 18 por ciento año tras año en el país, “demostrando que el atractivo de la escena gastronómica mexicana no conoce fronteras”.

Apostando por experiencias premium. | PixaApostando por experiencias premium. | Pixabaybay
Apostando por experiencias premium. | Pixabay


En este sentido, da a conocer las siguientes tendencias que definieron el porqué los mexicanos salieron a comer a restaurantes en 2025 y que, seguramente, se repetirán en 2026.

Juntos sabe mejor

La salidas en grupo va en aumento:

Las mesas para seis personas o más crecieron 15 por ciento respecto a los primeros diez meses de 2024, mientras que los grupos de cinco aumentaron 14 por ciento.

De cara a 2026, más de un tercio de los mexicanos (35 por ciento) dijo que preferiría comer en grupo que solo, y 36 por ciento estaría dispuesto a esperar para ir acompañado antes que conseguir una reservación difícil para ir solo.

Espontaneidad con flexibilidad: 

Cada vez más comensales se dejan llevar por el momento, motivados por la emoción de conseguir mesa en los restaurantes más solicitados. 

En 2025, las alertas Notificame de OpenTable aumentaron 78 por ciento, además, los comensales más dedicados están dispuestos a esperar hasta 33 minutos por una mesa en 2026.

La hora feliz: 

Ya sea para unos drinks después del trabajo o cenas en horario más temprano para estar en familia, las salidas a restaurantes entre las 16:00 y 18:00 horas aumentaron 19 por ciento, lo que sugiere que los comensales están priorizando salir en el horario de happy hour.

De cara al futuro, 68 por ciento de los mexicanos señaló que le gustaría ver más promociones de happy hour y valor en 2026.

El diseño impulsa la demanda: 

Los comensales consideran más que el menú al elegir dónde comer; 36 por ciento afirmó que la calidad de comida y bebidas es igual de importante que la vibra/atmósfera al escoger restaurante para 2026, y casi la mitad (45 por ciento) considera que los interiores acogedores y el encanto local son los más atractivos. 

Además, la barra podría ser el lugar más codiciado, ya que los asientos en barra registraron el mayor incremento del año (42 por ciento).


KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.