Negocios

Fitch advierte recesión técnica en México para 2025 y así afectará a la economía

La banca enfrentará presión sobre sus ingresos y una compresión de márgenes debido a su sensibilidad negativa a tasas más bajas así como un aumento en los costos de crédito.

La agencia calificadora Fitch espera que México enfrente una recesión técnica este año, con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo y tercer trimestre de 2025.

Sin embargo, detalló que aunque los bancos enfrentarán presión sobre sus ingresos y una compresión de márgenes debido a su sensibilidad negativa a tasas más bajas así como a un aumento en los costos de crédito; los instituciones financieras calificadas por Fitch y el sistema bancario mexicano están bien posicionados para absorber los riesgos derivados de la contracción económica.

Esto aplica, particularmente, a los bancos pequeños y medianos, ya que su menor nivel de capitalización y sus modelos de negocio menos diversificados los hacen más vulnerables a los sectores impactados por el aumento de aranceles de Estados Unidos.

Detallo que los siete principales bancos mexicanos calificados por Fitch representan alrededor de tres cuartas partes del total de activos, sus carteras están más diversificadas, enfocándose en préstamos corporativos grandes y del sector público, con una cartera de consumo orientada a clientes de bajo riesgo.

Cabe resaltar que una recesión inducida por los aranceles reduce los beneficios de tener carteras de préstamos diversificadas, ya que la presión se sentirá más allá de los sectores más directamente afectados, impactando también la construcción de viviendas, la obra pública y el comercio minorista discrecional.

“De manera positiva, la exposición del sistema bancario a los segmentos sensibles a los aranceles de Estados Unidos y a la exposición al dólar estadunidense es moderada: a finales de 2024, la exposición del sistema a los sectores automotriz y de construcción era de 1 y 6 por ciento, respectivamente”, comentó.

Aranceles afectan gravemente crecimiento de México

La agencia calificadora comentó que los efectos indirectos de un menor crecimiento en los principales socios comerciales con Estados Unidos y China, así como la incertidumbre en torno a los aranceles, podrían tener un mayor peso.

Sin embargo, remarcó que esto sólo afecta gravemente el crecimiento y las proyecciones en México, el país más expuesto a Estados Unidos, donde ya entraron en vigor aranceles sectoriales, mientras que los datos y proyecciones en otros países hasta ahora son bastante resilientes.

“La región está expuesta al proteccionismo comercial y a una mayor incertidumbre política proveniente de Estados Unidos, siendo México especialmente vulnerable; sin embargo, los efectos podrían mitigarse mediante un tratamiento arancelario más favorable en comparación con otras regiones”, aseguró.
"Pronosticamos un crecimiento regional de 2.1 por ciento en 2025, en línea con 2024, gracias a la recuperación de Argentina que compensa la desaceleración en Brasil y la recesión en México", finalizó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.