Como parte de su compromiso con la inclusión social, Uber México ha iniciado un programa piloto para incorporar a socios conductores y repartidores al sistema de seguridad social. En entrevista, Juan Pablo Eiroa, director general de Uber México, explicó que este piloto, en marcha desde julio y con una duración de seis meses, busca sentar las bases para la regulación definitiva prevista para 2026.
El objetivo es claro: ampliar el acceso a la seguridad social sin sacrificar la flexibilidad que los socios valoran, ni frenar el crecimiento del negocio.
De cara al Mundial de 2026, la empresa se prepara para ofrecer soluciones de movilidad eficientes en aeropuertos y ciudades sede como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Eiroa enfatizó la importancia de brindar una experiencia fluida y segura desde el primer punto de contacto de los visitantes internacionales, además de asegurar cobertura en destinos turísticos fuera del circuito de partidos.
¿Cómo ha sido el proceso para incorporar a los socios conductores y repartidores al sistema de seguridad social?
En julio iniciamos el piloto para implementar la nueva regulación que busca otorgar acceso a la seguridad social a los socios conductores y repartidores. Este piloto, que tendrá una duración de seis meses, comenzó con el registro de todos los socios activos en nuestra plataforma.
Como bien mencionas, ha sido un proceso que implica mucho trabajo, pero hemos estado colaborando muy estrechamente con el gobierno para asegurar una implementación que no solo cumpla con los objetivos sociales planteados, sino que, sobre todo, beneficie directamente a los socios conductores y repartidores.
Nuestro objetivo es que este piloto sea lo más exitoso posible, ya que los aprendizajes que obtengamos servirán de base para la regulación final, prevista para 2026.
Desde nuestra perspectiva, esta regulación debe cumplir con tres objetivos fundamentales: primero, cumplir con el objetivo social de la reforma, que es ampliar el acceso a la seguridad social; segundo, preservar la flexibilidad que los socios valoran tanto y que es clave para su forma de trabajo y tercero, permitir el crecimiento del negocio, ya que esto se traduce en más oportunidades económicas para las personas y en mejores y más accesibles servicios para los mexicanos.
¿Cómo se preparan para recibir el Mundial 2026?
Es un excelente punto y, de hecho, es un tema que tenemos muy presente en la compañía en este momento. Voy a empezar con el tema de los aeropuertos, creemos que un componente fundamental para mejorar la experiencia de todos los visitantes que llegarán al país —especialmente pensando en eventos como el Mundial— es precisamente ofrecer una buena experiencia desde su punto de entrada: los aeropuertos.
Si bien ya vimos cifras importantes durante la inauguración de las anteriores copas, esperamos que el flujo de visitantes crezca aún más conforme se acerque el torneo.
Por eso, asegurar una experiencia de movilidad fluida, segura y confiable desde el aeropuerto —no solo en la Ciudad de México, sino en todos los aeropuertos del país— es una de nuestras prioridades clave en este momento.
El segundo frente en el que estamos trabajando activamente es en colaboración con las ciudades que serán sede del Mundial: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Nuestro objetivo es desarrollar un plan de movilidad en el que Uber pueda jugar un rol relevante, no solo desde nuestra experiencia actual en movilidad, sino también trayendo las mejores prácticas que hemos implementado con éxito en otros países durante eventos masivos. Esto nos permite partir desde una base sólida, con aprendizajes ya consolidados, y no tener que empezar desde cero.

Por último, también estamos enfocados en cómo hacer que el Mundial tenga un impacto positivo en todo el país, más allá de las ciudades que recibirán partidos. Sabemos que muchos turistas aprovecharán la ocasión para visitar destinos turísticos en todo México.
Por eso, queremos asegurarnos de que también en esas ciudades haya una oferta de movilidad eficiente y confiable. Muchos de esos visitantes ya conocen y usan Uber en sus países de origen, así que queremos que se sientan igual de cómodos y seguros al usar la app durante su estadía en México, sin importar en qué ciudad estén.
¿Por qué considera importante que Uber opere en los aeropuertos del país?
Creemos que es importante recordar que Uber puede operar en todos los aeropuertos del país. Esto responde a una convicción que tenemos no solo en México, sino a nivel mundial: los usuarios deben tener la libertad de elegir cómo quieren moverse.
Cuantas más opciones de movilidad tengan disponibles, mejor será su experiencia. Nuestra misión es precisamente ampliar esas alternativas, para que cada persona pueda elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, tiempos y presupuesto.
¿Cómo están abordando temas como la movilidad del transporte público, la seguridad y la inclusión?
Tocaste tres temas que, para mí, son sumamente relevantes para el país, para la movilidad y, por supuesto, para Uber. El primero tiene que ver con la relación entre Uber y el transporte público. Es algo que vemos claramente en el caso de Uber Moto, pero aplica a todas las formas de transporte que ofrecemos en la plataforma.
Lo que muestran los datos es que muchos de nuestros viajes comienzan o terminan en un punto de transporte público, lo que demuestra que no se trata de “Uber o transporte público”, sino que Uber actúa como un complemento que ayuda a que el sistema de transporte público sea más eficiente y accesible para los usuarios.
El segundo punto es la importancia de ofrecer una gama amplia y diversa de opciones de movilidad, adaptadas a las distintas necesidades de las personas.
En mi caso personal, desde que tengo una mascota en casa, he vivido en carne propia lo mucho que se puede limitar la movilidad si no tenés opciones que consideren eso. Por eso, es clave seguir ampliando la oferta de productos, para que más personas puedan elegir cómo moverse según sus circunstancias.
El tercer tema, que es fundamental y que mencionaste también, es la seguridad. En Uber estamos convencidos de que somos la plataforma de movilidad más segura del mundo, pero también creemos firmemente que el trabajo en seguridad nunca termina.
Es una tarea continua, un compromiso de mejora constante. Actualmente, contamos con más de 40 funcionalidades de seguridad, tanto para usuarios como para socios conductores, que abarcan distintos aspectos, incluida la seguridad vial.
En ese sentido, uno de los focos específicos que tenemos hoy es justamente mejorar la seguridad vial en motos. Por ejemplo, estamos ofreciendo a algunos socios conductores motociclistas acceso a simuladores de manejo, donde pueden aprender buenas prácticas de conducción segura.
La idea es que, a medida que la plataforma crece y diversifica sus opciones, también podamos garantizar que cada una de esas formas de movilidad sea cada vez más segura para todos.
“Uber actúa como un complemento
Que ayuda a que el sistema de transporte público sea más eficiente y accesible para los usuarios”
¿Cómo ven el papel de la competencia en el sector de movilidad?
Desde mi perspectiva, la competencia que existe hoy en el sector es justamente lo que nos impulsa a seguir innovando. Si no seguimos mejorando, si no continuamos desarrollando nuevas soluciones y elevando nuestros estándares, simplemente no podríamos competir de forma efectiva.
Y si bien es probable que te estés refiriendo a la competencia con otras plataformas, creo que debemos mirar más allá: todas las opciones de movilidad disponibles deberían motivarnos a ser mejores, y al mismo tiempo, me encantaría pensar que Uber también está ayudando a elevar el nivel del resto del ecosistema. Al final del día, lo que buscamos todos es lo mismo: ofrecer más y mejores alternativas de movilidad para los usuarios.
Por último, algo fundamental es que este reto no lo vamos a resolver solos. Enfrentar los desafíos de movilidad requiere colaboración con el gobierno, con otros sistemas y actores del sector, y con aliados estratégicos que nos ayuden a mejorar continuamente.
Cuanto más logremos madurar el ecosistema entre todos, mayores serán las oportunidades de construir un sistema de movilidad más eficiente, accesible y sostenible para el futuro.
¿Qué innovaciones desarrolladas en México han sido adoptadas por Uber a nivel mundial?
Qué buena pregunta. Te diría que hay varias innovaciones que han salido de México hacia el mundo, y muchas de ellas están relacionadas con seguridad. De hecho, varias de las funcionalidades que hoy existen a nivel mundial nacieron aquí, a partir de la retroalimentación directa de los socios conductores.
Hablamos con ellos, nos comparten sus preocupaciones, entendemos sus necesidades y buscamos soluciones concretas. Luego, cuando esas soluciones se presentan en otros mercados, muchos las adoptan porque reconocen su valor y efectividad. La verdad es que ese diálogo con los conductores ha sido fundamental para impulsar la innovación desde México.
Y te menciono otra innovación muy relevante, de la cual en Uber estamos particularmente orgullosos: la posibilidad de pagar en efectivo. Cuando Uber llegó a México, solo se podía pagar con tarjeta de crédito, lo que dejaba fuera a una gran parte de la población.
Logramos implementar el pago en efectivo, y eso no solo democratizó el acceso a la movilidad, sino que terminó siendo un modelo adoptado por muchísimos otros países. Incluso hoy en día, mercados como Estados Unidos están incorporando esta opción.
Es un gran ejemplo de cómo una innovación pensada para resolver una necesidad local puede terminar beneficiando a usuarios en todo el mundo.
¿Por qué algunas funciones de seguridad de Uber se implementan primero en ciertas ciudades antes de expandirse a nivel nacional?
No se trata de que consideremos que hay problemas de inseguridad en un lugar específico, sino que muchas de las funcionalidades de seguridad que desarrollamos implican innovación.
Por eso, lo que solemos hacer es probar primero estas herramientas en una ciudad o región determinada, asegurarnos de que estén bien integradas y funcionen de forma óptima, y luego escalarlas progresivamente al resto de los lugares donde operamos.
KRC