Negocios

Pacaso apuesta por México para expandir copropiedad de lujo

FT MERCADOS

Con presencia en más de 40 destinos del mundo, Pacaso apuesta por la innovación de las propiedades de lujo.

La startup estadunidense de copropiedad de casas de lujo busca consolidar a México como uno de sus mercados clave. En entrevista con Milenio Negocios, Austin Allison, cofundador y CEO de Pacaso, explica por qué el país es estratégico en su plan de crecimiento.

“México es clave porque es, al mismo tiempo, un mercado alimentador —donde viven clientes de alto patrimonio— y un destino muy atractivo, con lugares como San José del Cabo. Muchas familias mexicanas buscan experiencias de lujo, y Pacaso les permite acceder a ellas sin las complicaciones de la propiedad completa”, asegura.

La compañía ofrece la posibilidad de comprar solo una fracción de una residencia —desde una octava parte hasta una cuarta parte—, lo que reduce la inversión inicial y elimina los problemas de gestión, ya que Pacaso se encarga del mantenimiento.

¿Por qué elegir copropiedad con Pacaso en lugar de comprar una casa completa?

Pacaso es el mercado global líder en copropiedad de casas de vacaciones de lujo. Su propuesta atrae a quienes buscan una alternativa más inteligente a la compra de una vivienda completa, principalmente por dos razones: ahorro de costos y comodidad.

En primer lugar, Pacaso permite adquirir solo la fracción de la propiedad que realmente se usará, lo que en la mayoría de los casos equivale a 10 por ciento o 20 por ciento del tiempo. Así, en lugar de comprar una casa entera, los interesados pueden adquirir desde una octava parte hasta una cuarta parte de la vivienda, reduciendo considerablemente la inversión inicial.

En segundo lugar, la experiencia es completamente libre de complicaciones. Pacaso se encarga de todos los aspectos relacionados con la gestión y el mantenimiento, de modo que los copropietarios solo tienen que disfrutar de su casa sin las molestias habituales  de ser dueño de una propiedad completa. Esta simplicidad también se refleja en el proceso de compra.

Por ejemplo, si vives en Ciudad de México y quieres una casa en Colorado, hacerlo por tu cuenta sería un reto enorme. Con Pacaso, en cambio, todo resulta fácil y accesible.

¿Cómo logra diferenciarse de los demás?

Los tiempos compartidos y la copropiedad son conceptos muy distintos. Cuando la gente piensa en un tiempo compartido, suele asociarlo con un hotel; en cambio, Pacaso está impulsando un modelo completamente nuevo, que ya lo ha posicionado como líder mundial en esta categoría. La empresa opera en unos 40 destinos y ha recaudado 250 millones de dólares en capital de inversores de primer nivel.

Este auge responde a varias tendencias clave. La primera es el avance de la economía colaborativa, que gracias a compañías como Uber, Airbnb o DoorDash se ha vuelto parte de la vida cotidiana. La segunda es la creciente inaccesibilidad de la vivienda: los precios no dejan de subir, lo que lleva a las personas a buscar soluciones creativas para unir recursos y acceder a propiedades más amplias de lo que podrían costear individualmente.

Finalmente, el trabajo remoto ha impulsado aún más este modelo, ya que cada vez más personas desean aprovechar la flexibilidad laboral para pasar más tiempo en sus segundas residencias.

¿Por qué México es clave para la expansión internacional de Pacaso?

En Pacaso distinguimos entre dos tipos de mercados: los mercados alimentadores, que son los lugares donde viven nuestros clientes y donde tienen su residencia principal, y los mercados de destino, que son los lugares a los que viajan para disfrutar de sus casas de vacaciones.

México representa tanto un mercado alimentador como un foco importante de clientes de alto patrimonio interesados en propiedades en destinos de lujo donde opera Pacaso. Por ejemplo, San José del Cabo es un destino muy atractivo para los mexicanos, al igual que lugares como Colorado o el sur de California. Muchas familias mexicanas buscan este tipo de experiencias, y Pacaso se posiciona como la forma más fácil e inteligente de adquirir una casa de lujo en estos destinos, ofreciendo acceso sin las complicaciones de la propiedad completa.

Con presencia en más de 40 destinos del mundo, Pacaso apuesta por México para expandir la copropiedad de lujo.
Pacaso apuesta por México para expandir copropiedad de lujo

¿Cómo convierten a las segundas residencias vacías en un negocio rentable?

En el mundo existen más de 100 millones de segundas residencias, y la mayoría permanece vacía el 90 por ciento del año. Se estima que entre 6 y 8 millones de estas propiedades están disponibles, lo que representa una gran oportunidad desaprovechada.

La forma en que pienso en Pacaso es como un puente: conecta a quienes aspiran a ser dueños de una segunda vivienda con esas residencias vacías repartidas por todo el mundo, del mismo modo en que Airbnb conecta a los viajeros con habitaciones desocupadas.

¿Cuál es su estrategia para sostener un crecimiento acelerado?

Ha sido un recorrido extraordinario. Hemos tenido la fortuna de contar con un gran equipo y con un producto sólido que ha recibido una excelente acogida por parte de nuestros clientes. Ese respaldo nos ha permitido crecer con rapidez en un periodo relativamente corto. Miramos al futuro con entusiasmo, especialmente en lo que respecta a la expansión internacional de nuestro negocio, donde vemos un enorme potencial.

En un contexto de tipos de interés altos y volatilidad en los mercados, ¿cómo posiciona Pacaso la copropiedad de lujo como una inversión segura y atractiva para los clientes?

Creamos Pacaso con la misión de ayudar a las personas a vivir una vida mejor, un propósito que mantiene su relevancia en cualquier contexto, ya sea en tiempos de bonanza o de incertidumbre. Al final, el reloj de la vida sigue corriendo y todos aspiramos a lo mismo: mejorar nuestra calidad de vida. Eso es precisamente lo que Pacaso ofrece.

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha experimentado transformaciones notables, impulsadas en gran medida por el aumento de las tasas de interés. Pasamos de un entorno de tipos históricamente bajos a uno en el que se triplicaron, lo que frenó el volumen de transacciones. Sin embargo, en paralelo, vimos un fenómeno interesante: en épocas de turbulencia, muchas personas recurren al sector inmobiliario como refugio, ya que representa una cobertura frente a la inflación y la volatilidad de los mercados financieros.

Los bienes raíces son un activo tangible, menos líquido que una acción en bolsa y, por lo tanto, mucho menos volátil. De hecho, en Estados Unidos se han revalorizado en promedio cerca de un 6 por ciento anual durante los últimos 80 a 100 años. Desde esta perspectiva, Pacaso no solo permite disfrutar de una vida mejor junto a la familia, sino también invertir en un activo sólido que, históricamente, tiende a ganar valor con el tiempo.

¿Qué ventajas ofrece la venta de solo una fracción de la propiedad a los propietarios?

Uno de los aspectos más interesantes de nuestro negocio es que ofrece una alternativa más accesible, menos riesgosa y menos complicada que la propiedad total de una vivienda. Sin duda, nuestro crecimiento sería aún más rápido en un entorno de tipos de interés bajos y menor incertidumbre global.

Aun así, nos beneficia el hecho de que Pacaso representa una opción más inteligente y segura, con un punto de entrada mucho más bajo que comprar una casa completa. Esto se refleja también en nuestro enfoque del mercado de reventa, que es fundamental tanto para Pacaso como para los propietarios que invierten a través de la plataforma.

Hemos creado un mercado de reventa global que permite a los copropietarios vender su unidad en una casa Pacaso de manera independiente. Es decir, si compras una octava o una cuarta parte de una vivienda y, después de tres o cuatro años, decides vender tu participación, puedes hacerlo sin necesidad de vender toda la propiedad. Esto ofrece flexibilidad y liquidez, elementos clave para nuestros clientes.

KRC 

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com