Negocios

Los arquitectos de la velocidad de la F1

FT MERCADOS

Más allá de los pilotos, los diseñadores definen la nueva era de la F1: pistas que combinan adrenalina, espectáculo y negocio durante todo el año.

Pilotos como Lando Norris y Max Verstappen acaparan los titulares, pero los diseñadores de pistas son las manos ocultas que moldean el futuro de la Fórmula 1 (F1) y su imagen.

Ha sido un período ajetreado para el reducido número de especialistas en el sector desde que Liberty Media compró la F1 en un acuerdo de 8 mil millones de dólares (mdd) en 2017.

El grupo estadunidense transformó el deporte, añadiendo nuevos circuitos al calendario y ampliando la temporada de 20 a 24 carreras con el objetivo de abrir nuevos mercados y aumentar los ingresos.

Pero el trabajo no se limita a conseguir que las rectas y las curvas sean perfectas para crear una carrera emocionante que atraiga a los aficionados.

La infraestructura de la pista y el entorno son igualmente importantes para los propietarios de los circuitos, que buscan aumentar los ingresos convirtiéndolos en recintos para todo el año.

La expansión inicialmente se enfocó en Medio Oriente, duplicando el número de Grandes Premios en la región en 2021, cuando Qatar y Arabia Saudita celebraron sus primeras carreras en los nuevos circuitos de Doha y Yeda, respectivamente.

A esto le siguió que se triplicara el número de Grandes Premios en el mercado local de Liberty Media, comenzando con Miami en 2022 y Las Vegas al año siguiente.

España albergará su segunda carrera de F1 la próxima temporada con la incorporación de Madrid, mientras que Ruanda, Sudáfrica y Tailandia son posibles futuras incorporaciones.

No se trata solo de pura pista y tribunas para la gente, sino también de entretenimiento”, dice Hermann Tilke, de 70 años, el diseñador líder de las últimas tres décadas, cuyos proyectos incluyen circuitos por toda Europa y circuitos urbanos recientes, como Yeda y Las Vegas.

Tilke y su hijo Carsten, quien dirige Tilke Engineers & Architects junto con su padre, señalan que la transición de los circuitos puramente funcionales comenzó con el antiguo máximo responsable de la F1, Bernie Ecclestone, quien incorporó Malasia (que ya no está en el calendario) y Bahréin a la F1.

A medida que el deporte y el entretenimiento se fusionan, no basta con diseñar una pista para los pilotos. La F1 debe atender a una afición cada vez más joven; por eso, como resultado, los circuitos modernos se utilizan ahora como escenarios para las redes sociales.

Se suman nuevos circuitos al calendario y amplia la temporada F1. Reuters.
Se suman nuevos circuitos al calendario y amplia la temporada F1. Reuters.

Las instalaciones de hospitalidad también deben ampliarse para dar cabida a patrocinadores, entretenimiento corporativo y al creciente número de personalidades famosas que se sienten atraídas por el espectáculo.

Dado el alcance mundial del deporte y una afición que se estima en 750 millones de personas, también existe el reto de construir circuitos para países anfitriones que sean conscientes de la importancia de forjar una imagen en el escenario internacional, mostrando monumentos nacionales y destinos turísticos.

Uno de los aspectos clave del diseño de la pista es cómo se ve la carrera para la mayoría de las personas que la ven en las pantallas de televisión y otros dispositivos.

Las pistas de vanguardia y las magníficas costas se ven bien en televisión, dice el diseñador de circuitos Alexander Wurz, pero “las tomas con zoom hacen que un coche que va a 350 km/h parezca razonablemente lento”, y añade: “Hay que diseñar la pista para que la velocidad se sienta real”.

Wurz, dos veces ganador de las 24 Horas de Le Mans y expiloto de Fórmula 1, también destaca la tendencia hacia recintos multiusos para deportes de motor ubicados en ciudades o más cerca de los centros urbanos. 

“Estoy convencido de que los circuitos modernos se convertirán en centros de estilo de vida…(que van a encajar) perfectamente en el entorno urbano”, ofreciendo una gran variedad de actividades para atraer tanto a los lugareños como a turistas, dice.

Wurz trabaja junto a Tilke Engineers en el circuito Qiddiya Speed ​​Park Track, que formará parte de un complejo deportivo y de entretenimiento más amplio en Qiddiya, al suroeste de Riad, y se espera que se convierta en un circuito de F1 a finales de esta década.

Para los propietarios de circuitos, el verdadero reto financiero comienza con el inicio de su Gran Premio anual de F1

En un intento por asegurar un flujo de ingresos durante todo el año, los diseñadores buscan construir recintos que puedan albergar otras competiciones de deportes de motor, ofrecer instalaciones para conferencias y atraer a aficionados para que compitan con sus propios coches.

“Estos circuitos se están convirtiendo prácticamente en parques temáticos de deportes de motor”, dice John Rhodes, director de entretenimiento y deportes del grupo de diseño y arquitectura Hok, quien ya dirigió el rediseño de Silverstone, sede del Gran Premio de Gran Bretaña, en 2010, cuando trabajaba en Populous. “El evento (de F1) en sí mismo es difícil de comercializar (para los propietarios de circuitos)”.
el dato

“Hay que diseñar

La pista para que la velocidad se sienta real”.

No solamente son los nuevos circuitos los que mantienen ocupados a los diseñadores. Con la demanda de unirse al calendario –la F1 suele negociar mayores honorarios con los promotores de carreras fuera de Europa– los circuitos tradicionales tienen presión para garantizar su sostenibilidad financiera y así conservar su lugar.

Silverstone, sede del Gran Premio de Gran Bretaña, invirtió para crear un ambiente de estilo de festival que incluye música en vivo y discotecas, además de un museo, hoteles e instalaciones para conferencias de negocios durante todo el año.

En el caso de los circuitos urbanos, que originalmente ayudaban a mostrar destinos de las ciudades, también se impulsó la instalación de una infraestructura permanente más flexible.

En el caso del circuito de Las Vegas, el edificio que alberga los boxes forma parte del complejo, más grande, de entretenimiento Grand Prix Plaza, que está abierto todo el año.

Los organizadores también tienen presión para garantizar que las carreras se mantengan al día

El histórico Gran Premio de Mónaco volvió a enfrentarse este año a las quejas habituales sobre lo estrecho que son las calles del circuito urbano, ya que los monoplazas modernos de F1 son demasiado grandes para permitir muchos rebases, lo que hace que el resultado sea demasiado predecible

Los diseñadores reconocen la necesidad de lograr un equilibrio entre las carreras tradicionales en Europa y las nuevas sedes en todo el mundo para garantizar que la F1 no pierda el contacto con sus raíces.

Necesitamos estos circuitos tradicionales”, dice Carsten Tilke. “El circuito visionario de Qiddiya y, por otro lado, los circuitos clásicos realmente geniales como Spa (en Bélgica)... necesitas tener esta…”. Su padre completa la frase: “...mezcla”.

JLR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com